
Desde que Carrefour testase su línea de negocio ‘Supeco El Cash de la Familia’ hace dos años y medio, varios han sido los operadores que se han sumado a este modelo de establecimiento, a medio camino entre el cash puro y el supermercado. Con precios más económicos y grandes formatos que permiten un mayor ahorro, buena parte de estos nuevos puntos de venta abren sus puertas tanto a profesionales como a público general. Además de las distribuidoras nacionales, grupos foráneos como el norteamericano Costco se han visto atraídos por este formato. El grupo galo Carrefour cuenta ya con doce ‘Supeco’ (20.750 m2), de los cuales cinco abrieron sus puertas el pasado año, dos de ellos procedentes de la red ‘Carrefour Market’, mientras Costco inició su andadura hace un año en Sevilla y prepara una nueva apertura en Getafe (Madrid) y otras en Cataluña y Levante.
Uno de los más activos en este sentido ha sido el grupo sevillano Hermanos Martín, queconsolidó en 2014 su nuevo concepto ‘Cash & Fresh’, al que transformó 18 establecimientos de su red minorista y abrió las puertas de otros tres. En la actualidad, tras las aperturas y cambios realizados en lo que va de año, ya dispone de un total de 25 puntos de venta bajo esta enseña. La cadena onubense Cash Lepe también migró parte de sus ‘Supermercados El Jamón’ hacia la nueva línea ‘Maxico’, dentro de la que gestiona una docena de tiendas, a las que suma dos ‘Cash Lepe’.
Los últimos en llegar al sector en 2014 fueron Eurodis Trading y Tradeworld Company ISO09. La primera, de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), estaba centrada en la venta mayorista y puso en marcha en el municipio un cash de 2.000 m2 con venta mayorista y minorista. La segunda, conocida por su nombre comercial ‘La Compañía’, lanzó la enseña ‘Karro’, que ya luce un establecimiento propio en Ocaña (Toledo), de 1.200 m2. A este primer cash está previsto que siga una segunda tienda en Aranjuez (Madrid). Además, los planes de la empresa pasan por extender este modelo a través de franquicia bajo la fórmula de cash & carry de proximidad, aprovechando las infraestructuras ya existentes de los distribuidores del sector de alimentación y bebidas.
Esta fórmula mixta podría seguir creciendo en los próximos tiempos. No en vano, el pasado mes de febrero, el antes mencionado grupo Covalco lanzó la enseña ‘Comarket Family Cash’, en El Pozo (Guadalajara). Con una superficie de 500 m2, ofrece precios de mayorista para todos los públicos, además de para los profesionales del canal horeca. Igualmente, la distribuidora madrileña Híper Usera está inmersa, desde principios de año, en el lanzamiento y extensión de la nueva enseña ‘TuCash’, para un concepto de establecimiento a medio camino entre el supermercado grande y el cash para especialistas de la hostelería. De hecho, la marca registrada completa es ‘TuCash, la solución para tu hogar y negocio’, con el que también se apunta hacia un público profesional. Para su desarrollo, la firma ha optado por la transformación de parte de sus establecimientos minoristas ‘Híper Usera’ de mayores dimensiones de la Comunidad de Madrid. En lo que va de año, ha remodelado un total de cinco tiendas, con una sala comercial de 8.933 m2, ubicados en San Martín de la Vega, Parla, el barrio de Vallecas, Alcobendas y Navalcarnero. Hasta el momento, la compañía operaba en el segmento mayorista a través de nueve cash (26.191 m2), al tiempo que mantiene 43 tiendas dentro de la línea tradicional de supermercados ‘Híper Usera’. El último en llegar a este formato será el grupo malagueño Maskomo, que ha abierto, el pasado 3 de junio, un establecimiento bajo la nueva enseña ‘Maskompra’. Se trata de un punto de venta entre supermercado e hipermercado, con una sala de venta de 2.500 m2, en el que los particulares podrán hacer la compra como si fuesen mayoristas, con grandes formatos, ylograr así un ahorro de, según la empresa, entre el 15% y el 20%. Esta nueva fórmula, además de a familias, se dirige a hosteleros y detallistas, con un surtido de unas 5.000 referencias. No obstante, ‘Maskompra’ se diferencia del resto de establecimientos mixtos en dos aspectos principales. Por un lado, ha puesto especial atención en la estética que, en lugar de asemejarse a un almacén, ofrece una imagen más cercana al hipermercado. Por otra parte, incorpora un servicio inspirado en el formato ‘drive’ ya implantado en Estados Unidos y Francia. Consiste en la posibilidad de ordenar la compra online (desde una aplicación de móvil) y pasar unas horas después a recogerla al establecimiento, donde ya estará la compra preparada y empaquetada.