Abrir menú

¿Quién invierte en el Agritech español?

¿Quién invierte en el Agritech español?

El ecosistema agrotech español necesita de financiación e inversión para su desarrollo. Sin ellas, la multitud de propuestas tecnológicas y científicas que ofrecen las empresas de este sector en España, que Icex-Invest in Spain cuantifica en 854 start-ups y pymes, según su reciente Mapeo del Agrotech en España, no llegarían a consolidarse.

En virtud de este estudio, que recoge datos del informe "The Spanish tech ecosystem report", realizado por Dealroom, nuestro país se sitúa en una posición intermedia dentro de la inversión en start-ups tecnológicas de toda índole, siendo el séptimo por atracción de venture capital y el cuarto por número de rondas. Además, España ya se ha convertido en el segundo país que más rápido crece en términos de valoración en este campo en Europa, solo superado por Noruega, y ocupa el séptimo lugar por número de unicornios (empresas de base tecnológica con una valoración superior a 1.000 M€), con un total de 18, ninguno en el ecosistema agrotech.

"En este contexto general, el ecosistema agrotech está experimentando un crecimiento exponencial impulsado por innovaciones tecnológicas y la creciente demanda de soluciones sostenibles. Para capitalizar estas oportunidades es importante que nuestro ecosistema cuente con vehículos de inversión para apoyar todo este crecimiento", valoran desde Icex-Invest in Spain.

Inversores públicos y privados

¿Quién invierte entonces en el Agritech español? Encontramos tanto agentes del sector privado como del público. Desde el privado, se contabilizan 27 fondos y sociedades de capital riesgo activos (SCR) y 39 corporate venture capital (CVC) con participaciones en empresas agritech (ver cuadros).

Los SCR canalizan los recursos financieros de múltiples empresas inversoras hacia una cartera diversificada de compañías emergentes, entre las que cada vez tienen más relevancia las de ámbito agrotech. Estas tienen carácter cerrado y las desinversiones se producen de forma simultánea por todos los socios.

¿Quién invierte en el Agritech español?

Por su parte, los CVC pueden representar el brazo inversor de una compañía, que centra su actividad de inversión en start-ups. "No obstante -señala el estudio del Icex-, la clave de esta actividad no queda reducida a la transacción de financiación por participación en el capital, sino que reside en las sinergias que pueden surgir de la colaboración entre ambas partes, empezando por la propia incubación y/o aceleración. Su relevancia y progresión es llamativa en los últimos años en España".

¿Quién invierte en el Agritech español?

Y, en cuanto a los actores públicos, el informe resalta cuatro: CDTI, Enisa, ICO y Cofides. El Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI Innovación) ha creado Innvierte, una sociedad de inversión colectiva de tipo cerrado que ya ha aprobado en 2024 ampliar su capacidad de inversión en capital riesgo tanto en operaciones directas como indirectas, de al menos 125 M€.

Enisa, por su parte, que depende del ministerio de Industria, ofrece entre otras líneas de financiación una dirigida a emprendedores digitales, que ofrece la posibilidad de solicitar préstamos participativos desde un mínimo de 25.000 € hasta un máximo de 1,5 M€.

El Instituto de Crédito Oficial (ICO) cuenta con el Fond-ICO Next Tech, que actúa siempre en colaboración con inversores privados, y ya ha aprobado inversiones por importe superior a 620 M€ en diez fondos de capital riesgo y en cinco proyectos de empresas españolas con gran capacidad tecnológica y digital.

Cofides, por último, es una sociedad público-privada especializada en la gestión de fondos estatales. Entre ellos está el Fondo de Coinversión (Foco), cuyas inversiones se harán siempre de forma conjunta con un socio extranjero y entre los que destacan los destinados a biotecnología y la agricultura sostenible.

Reimpulso en 2025

Pero, ¿cómo está evolucionando esta inversión? Los dos últimos años han sido de desaceleración, a causa de la incertidumbre macroeconómica, con altos tipos de interés e inflación. Pero los niveles de captación de nuevos fondos han crecido en 2024, lo que anticiparía una nueva fase de inyección financiera en las nuevas tecnologías. ¿Cuánto de ello llegará al agritech? "El sector agrotech es uno de los que menos rondas cierra a lo largo del año dentro del ecosistema de start-ups español y hay que tener en cuenta que la escalabilidad en este tipo de start-ups no es tan acelerada como en otros sectores", reconocen desde el Icex. "Hace falta tiempo, conocimiento y convencimiento en cuanto a su potencialidad".

Algunos ejemplos de las empresas agritech españolas que han recibido inversiones en los últimos años, según detalla el Mapeo, son Biome Makers (12 M€); Groots (3,5 M); Widhoc (2 M); XFarm (36 M); Consentio (4,5 M); Biorizon (10 M); Cimico (7 M); Ikos (0,5 M); e Ixorigue (1 M).

Con esta actividad inversora en agritech, España se situaría en el puesto 12 del ranking mundial, según el estudio que elabora la norteamericana Agfunder, una de las sociedades de private equity de los ecosistemas agroalimentarios globales. Pero no cabe duda que esa posición irá subiendo en el futuro, en consonancia con la importancia del sector agrícola español, como segundo país continental en superficie total utilizada, y el alto número de entidades, más de 850, que trabajan en el ámbito agritech. Asimismo, desde la administración pública se pretende impulsar estas nuevas tecnologías en la agroalimentación, como se recoge también en la reciente Estrategia Nacional de la Alimentación, como uno de sus seis desafíos.



Compartir por e-mail

Recibe nuestras Newsletters

¿Ya estás registrado? Gestionar sin cuenta Alimarket

Marca los sectores que te interesan y recibirás una newsletter diaria con los titulares de las principales noticias

<

Gestiona tus preferencias a nuestras Newsletters

Recibirás un mail de acceso para gestionar tus preferencias de newsletters