El sector cárnico español se reforzó como cuarta industria nacional y primera de la actividad agroalimentaria en 2024. Según los últimos datos del INE expuestos en la asamblea nacional de Anice, la facturación del ramo cárnico aumentó un 8% con respecto a 2023 y se cifró en 41.337 M€. El 27% de esta cuantía procedió de las exportaciones, que reportaron 11.333 M (un 0,8% más que en 2023) y permitieron situar en el 411% la tasa de cobertura exterior del sector.
"España es el cuarto productor mundial y el primero de la UE en carne de porcino, con un volumen de 4,92 Mt el último año. Ocupa la tercera posición dentro de la UE en vacuno, especie que representó 713.590 t, y es el primer productor comunitario de ovino/caprino", se ha expuesto. Estos niveles de comercialización de carne de porcino y vacuno suponen un ascenso del 1,0% y el 2,3%, respectivamente, y la reversión en parte de los descensos registrados el año anterior. Mayor fue el incremento del sector avícola, cuyo volumen creció un 6,2%, al obtener 1,80 Mt en 2024. En cambio, las categorías de lanar, cunícola y equino sufrieron una disminución del 5,6%, 8,6% y 7,0% en relación a 2023 y quedaron en 107.770 t, 33.829 t y 7.689 t, respectivamente. La producción de elaborados cárnicos (curados, cocidos y frescos) y platos preparados aumentó un 1,3%, al ponerse en el mercado 1,50 Mt.
"El sector cárnico aportó el 23,1% de la facturación total de la industria de alimentación y bebidas y vio incrementar del 4,13% registrado en 2023 al 4,78% en 2024 su participación en los ingresos del conjunto del tejido industrial español", ha señalado Alberto Jiménez, presidente de Anice. "Esta actividad está integrada por 3.302 empresas, de ellas 600 adheridas a Anice, organización que reúne el 60% de la producción nacional. El sector emplea directamente a 122.942 trabajadores, cifra que supone el 24,6% de todo el personal de la industria alimentaria".
"En el último año, el sector ha sufrido el impacto de la escasez de materia prima y las altas cotizaciones del ganado, pero sigue actuando conforme a prácticas de sostenibilidad, innovación, trazabilidad, etc. Ha respondido con celeridad y transparencia a la investigación de China al porcino europeo por dumping y estamos a la espera de la decisión del gigante asiático. Veremos también si se cumplen las amenazas de aranceles en EE. UU.". Por otro lado, el responsable ha solicitado que se aminore la presión regulatoria de la UE y ha celebrado la unificación de las competencias gubernamentales de control para exportación en el Ministerio de Agricultura (Mapa), "Apoyamos esta decisión y damos la enhorabuena al Mapa", organismo que hasta ahora se repartía estas funciones con el Ministerio de Sanidad.
El presidente de Anice se ha mostrado optimista respecto a las posibilidades de aprobación de la IGP Jamón Serrano. "El sector se merece esta figura". Además, se ha referido a los trabajos de Asici de cara a la IGP Carne de Ibérico, ha manifestado su confianza en las oportunidades que suponen la feria Meat Attraction y la reciente creación del Foro Ganadero-Cárnico y de la asociación Iberham y ha apuntado la necesidad de "estar pendiente de los brotes de fiebre aftosa y del avance de la peste porcina".
De momento, el sector cárnico español está respondiendo al nuevo escenario nacional y global con concentración empresarial. "La concentración supone el ahorro de costes y da mayor competitividad internacional. Pero genera presión en las empresas más pequeñas. Es necesario que la producción cárnica no pierda sus raíces y su arraigo en las zonas rurales. Debemos aspirar a un escenario en el que los dos modelos sean sostenibles desde un punto de vista económico", ha declarado Elena Busutil, directora general de Producciones y Mercados Agrarios del Mapa, en su discurso de clausura de la asamblea de Anice.
En la jornada se han entregado los premios anuales de la organización, entre los que destacan los galardones a la trayectoria empresarial. En esta categoría, se ha reconocido con el premio extraordinario a Jaume Alsina, fundador de Corporación Guissona (hoy, BonÁrea), y se ha galardonado también a Emilio Loriente Piqueras y Julio Revilla, fundadores de Incarlopsa y Consorcio de Jabugo, respectivamente. El premio de Innovación Miguel Flores se ha concedido a la compañía de vacuno Miguel Vergara y el galardón a la sostenibilidad, a la fabricante de elaborados de Ibérico Beher. El reconocimiento Gastrononía y Salud se ha otorgado a Cárnicas Tabladillo, el premio Amigos de la Carne se ha entregado al ayuntamiento de Guijuelo (Salamanca) y el galardón de comunicación se ha concedido a José Manuel Álvarez, hoy director de comunicación del Foro Ganadero-Cárnico y coordinador de la plataforma Carne y Salud.
"Es momento de coordinar una comunicación para recuperar la reputación"
"El Foro Ganadero-Cárnico puede ayudar a responder a las fake news", ha manifestado Alberto Jiménez. La necesidad de mejorar la imagen y reputación del sector cárnico y la carne ha sido la principal conclusión de la jornada. Miguel Chico, miembro de la familia propietaria de Agroalimentaria Chico y fundador de la agencia de comunicación The Farm Revolution, ha expuesto la premura de pasar "de la crisis reputacional al liderazgo narrativo".
"Después de siete años intentándolo, no me han dejado construir una granja, que iba a suponer una inversión de 7 M€ en un pueblo de 200 habitantes. Es una derivada de los bulos y del desconocimiento sobre la producción ganadera y el sector cárnico. No se puede decir que la carne lleva hormonas ni que un BMW contamina menos que una vaca. El futuro del sector y la confianza dependen de la verdad. Hemos permitido que nos quiten el relato y el posicionamiento. Tenemos que recuperar el relato y adaptar la narrativa a cada generación".
"Es el momento de comenzar a comunicar y tenemos que hacerlo de una forma coordinada. No se trata de elaborar una campaña, sino de hacer un movimiento. Hemos de responder a cada falsedad. El mensaje debe basarse en la ciencia, pero tiene que ser bonito, para que cale. Los ejes de la narrativa han de ser estos tres: Nunca ha habido menos hambre en el mundo, nunca se ha producido impactando menos en el medioambiente y nunca se ha cuidado mejor a los animales que hoy", ha concluido Miguel Chico.