Diego Maus, director general de IFA, defiende su oferta basada en MDF como "diferencial y que compite con todas las garantías frente a la oferta de los operadores de surtido corto"

Diego Maus, director general de IFA, defiende su oferta basada en MDF como diferencial y que compite con todas las garantías frente a la oferta de los operadores de surtido corto

Grupo IFA ha presentado hoy en la sede de la CEOE en Madrid su Informe de Impacto económico, social y medioambiental correspondiente al año 2023, elaborado por KPMG. En él se pone de manifiesto que la contribución de la central de compras al PIB nacional asciende a 12.331 M€. El acto ha contado con la participación de Antonio Garamendi, presidente de CEOE y José Miguel Herrero Velasco, director general de Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, entre otros ponentes.

Fortalecer el tejido productivo

El estudio también revela que el impacto económico de la actividad de IFA ejerce un efecto tractor "superior al de cualquier otro sector de la economía al repercutir en numerosos ámbitos (bebidas y alimentación, servicios auxiliares y servicios científicos y tecnológicos)" y contribuye a fortalecer el tejido productivo en su conjunto. En concreto, "por cada euro de los beneficios y salarios pagados por el grupo, se genera un impacto económico positivo de 3,6 € en el conjunto de su cadena de suministro". De igual modo, IFA aporta 3.798 M a las arcas públicas.
En términos de empleo, el informe concluye que con un total de 82.570 empleados directos en España gracias a sus asociados, la central de compras se sitúa entre las cinco primeras empresas que más contribuyen a la generación de empleo a nivel nacional. Además, su actividad repercute en la creación y mantenimiento de un total de 278.900 puestos de trabajo en el país.

También se destaca su faceta de agente vertebrador del territorio al suministrar a 6.488 establecimientos (4,1 Mm2), el 25% del total de supermercados de España. Más de 1.800 de sus tiendas asociadas están ubicadas en municipios de menos de 10.000 habitantes. De este modo, su amplia capilaridad le permite alcanzar una cobertura del 85% de la población española, facilitando el acceso a productos de calidad en todas las regiones, incluso en aquellas con baja densidad demográfica.

Además de la presentación del informe, el cual ha estado a cargo de Jerusalem Hernández, socia de Sostenibilidad y Buen Gobierno de KPMG España, el acto ha sido un punto de encuentro en el que se ha reflexionado acerca del papel sector agroalimentario a nivel nacional y europeo. En este sentido, Antonio Garamendi, presidente de CEOE, inauguraba la jornada destacando en su discurso que “sin el comercio no habría vida en las ciudades, es un sector imprescindible y lo demostró durante la pandemia”.

Saber adaptarse

Por su parte, José Miguel Herrero Velasco, director general de Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, quien cerró el encuentro, anunció que su departamento ha aprobado recientemente la Estrategia Nacional de Alimentación (ENA) que tiene como misión articular un sistema alimentario integral, sostenible y competitivo, profundamente arraigado en el territorio, que se base en la diversidad y en la producción de alimentos saludables, accesibles y de alta calidad, reconocidos y valorados por los consumidores internacionalmente.
Asimismo, se ha llevado a cabo una mesa diálogo moderada por la periodista Gloria Lomana. María Canal, jefa de prensa y portavoz de la Comisión Europea en España, ha señalado que "la Comisión Europea quiere acompañar al sector en su respuesta a los retos a los que se enfrenta: transición tecnológica, cambios en las preferencias de los consumidores e impacto de las tensiones comerciales". En esta misma línea, José María Bonmatí, director general de AECOC apuntaba que "el comercio (..) ha sabido adaptarse a la incertidumbre gracias a su estructura equilibrada en formato, capacidad y calidad".

También ha participado en el debate, Cristina Sánchez, directora ejecutiva de Pacto Mundial ONU España, incidiendo en que "la sostenibilidad sigue siendo una palanca de competitividad empresarial". El director general de Grupo IFA, Diego Maus, ha completado la mesa destacando en su intervención que "nuestro modelo de negocio basado en la proximidad, los frescos y el surtido, con un peso mayoritario de la marca de fabricante, es diferencial y compite con todas las garantías frente a la oferta de los operadores de surtido corto".

Noticias sobre Distribución Base Alimentaria

  • Distribución Base Alimentaria

El Corte Inglés continúa restando tiendas a 'Supercor'

  • Distribución Base Alimentaria

Carrefour empieza el año en tablas tras un crecimiento del 3% en superficie en 2024

  • Distribución Base Alimentaria

El Rey de la Sandía vuelve a intentar extender su formato de alimentación 'low-cost'

  • Distribución Base Alimentaria

Cencosu-Spar Gran Canaria estrena un nuevo centro con el que supera su expansión de 2024

  • Distribución Base Alimentaria

Condis crece de la mano de Roges con una nueva apertura en Cataluña central

  • Distribución Base Alimentaria

Súper Agropal entra en el 'top 10' de enseñas de Castilla y León con su más reciente apertura

  • Distribución Base Alimentaria

Informe 2025 del sector de la distribución alimentaria en la Comunidad Valenciana y Murcia

  • Distribución Base Alimentaria

Informe 2025 sobre la Distribución Alimentaria en España por superficie

Ver todas las noticias de Distribución Base Alimentaria