En 2024 el sector español de equipamiento de cocinas creció un 6,54%, según se desprende de los datos facilitados por la Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC), entidad que agrupa a las principales empresas del sector en España. Unos datos que varían según el subsector de equipamiento de cocinas de que se trate. Por ejemplo, en el caso de los fabricantes de mobiliario de cocina, el crecimiento fue del 8,67%, superior al de la media. Entre los motivos que explican esta alza figura el aumento de los precios de tarifa en un 2,39%.
Por sectores, los fabricantes de encimeras que experimentaron el mayor incremento interanual, un 15,92%. Por su parte, los fabricantes de electrodomésticos cerraron el pasado ejercicio un 5,22% por encima de 2023. En el caso de los fabricantes de componentes, también aumentaron sus ventas un 5,02% el pasado año. En el capítulo alcista hay que incluir también las firmas de software y de barnices, que crecieron un 1,79% en ambos casos. Por su parte, los asociados de AMC distribuidores crecieron un 20,50%. En el lado contrario, se situaron los fabricantes de mesas y sillas, cuya facturación bajó en 2024 un 16,21%; y los de herrajes que bajó un 1,38%. Todo ello hace que en el caso de los miembros de AMC no fabricantes de muebles de cocina, el crecimiento medio registrado el pasado ejercicio se situase en el 5,81%.
Las exportaciones de mobiliario de cocina bajaron un 5,5%
Las exportaciones de mobiliario de cocina se situaron en 188,22 M€, un 5,46% por debajo del año anterior, mientras que las importaciones aumentaron un 11,93% con un valor de 107,48 M€. En cuanto a los datos de exportaciones por comunidades autónomas, Cataluña se sitúa como la que más cocinas vendió fuera de España, con 66,67 M€ (3,6% menos que en 2023 y el 35,42% del total nacional), seguida de Andalucía con 59,23 M€ (un 1,5% menos que en el ejercicio anterior y una cuota del 31,47%), Comunidad Valenciana con 24,52 M€ (un 6,30% menos que en 2023 y un 13% del total), Galicia con 22,55 M€ (un 21,5% menos que en 2023 y el 11,98% del total español) y la Comunidad de Madrid con cerca de 4 M€ (un 42,3% más que en 2023 y el 2% nacional).
En cuanto a las importaciones de muebles de cocina, Cataluña compró cocinas foráneas por valor de 37,92 M€ (el 21,20% más). Por detrás se situó Madrid, con 20,16 M€ (con un crecimiento del 33,8%). Seguida de Andalucía, con 13,83 M€ (con un crecimiento del 9,8%); Comunidad Valenciana 10,82 M€, (el 4% menos), y Baleares, con 6,4 M€ (un 3,4% más que en 2023).
Francia y Portugal se mantienen como los principales mercados exteriores de las cocinas españolas, aunque con descensos interanuales: Francia, que concentra más del 50% de las exportaciones, alcanzó 94,53 M€ (un 15,40% menos que en 2023), y Portugal 24,68 M€ (un 13,11% del total y un 3,10% menos que en 2023). El Top 5 lo completan EE.UU., Reino Unido y Marruecos con 21,16 M€, 10,49 M€ y 5,84 M€, respectivamente. Estos tres destinos registraron destacados incrementos anuales de doble dígito. Respecto a las importaciones, Alemania encabeza la lista con 34,30 M€ (un 12% interanual más, representando casi el 32% del total), seguida de Francia, que aumentó un 30,60% hasta 21,05 M€ (casi el 20% del total). Italia se sitúa en tercer lugar con 19,11 M€ (un 11,7% menos que en 2023), seguida por Lituania con 18,66 M€ (un 14,10% más) y Polonia con 3 M€ (un 15,40% más que en 2023).
Previsiones para el ejercicio 2025
Los fabricantes españoles de muebles de cocina coinciden en señalar el buen momento que vive el sector. Así, firmas como Delamora Cocinas se refieren a la situación actual como muy buena y aseguran que la demanda sigue siendo alta tras más de 10 años de crecimiento en el sector. En la misma línea se manifiestan desde Pino, que ven la cocina como un sector de futuro por el papel protagonista de la cocina en la vivienda, a pesar de seguir operando en canales tradicionales. Como "muy buena" califican también la situación del sector desde Yelarsan. Por su parte, la firma Magistral considera que la actual situación del sector en España está marcada por una recuperación progresiva tras las incertidumbres económicas de años anteriores, impulsada por un mercado inmobiliario que sigue siendo dinámico, especialmente en zonas como la Costa del Sol, donde el turismo residencial y el mercado de segundas viviendas continúan siendo relevantes.
Desde otros sectores de equipamiento de cocinas, Poalgi, fabricante de fregaderos, habla de crecimiento sostenido, y en Cooking Surface, especialista en superficies, esperan un gran 2025, con un crecimiento aproximado del 25% en facturación. Mientras que desde Cosentino señalan un mercado muy polarizado y volátil en el que las ventas mensuales se comportan de forma anómala y sólo la cocina de gama alta ofrece más estabilidad. A pesar de ello, desde la firma almeriense de superficies creen que el sector tiene recorrido, dada la falta de viviendas en el mercado español. En el grupo de firmas de electrodomésticos, Frecan coincide en señalar la situación de incertidumbre, aunque con un ligero optimismo de cara a 2025. Para Pando, el sector muestra buena base y dinámica, mientras que los distribuidores ofrecen análisis diversos. Por su parte, Icro apunta expectativas de crecimiento a pesar de las incertidumbres. Por otro lado, la tasa media de conversión de presupuestos sobre ventas de empresas distribuidoras asociadas a AMC se sitúa en el 42%, lo que es también indicativo del buen momento que atraviesa el sector, y de la profesionalidad de los estudios de cocina.
En definitiva, para el presente año 2025 los miembros de AMC se muestran prudentes y esperan mantener la estabilidad del sector con una variación conjunta de un 0,09%. Como en anteriores ocasiones, las previsiones de principios de año se han visto ampliamente superadas luego, por lo que posiblemente el crecimiento del presente ejercicio se sitúe por encima de dichas previsiones.