La Caja Mágica de Tenis: Complejo deportivo de élite para recrear un
paisaje
La Caja Mágica de Tenis de Madrid, prevista inicialmente como complejo
deportivo orientado al tenis, se ha transformado en un espacio
multifuncional que dotará a la ciudad de instalaciones tenísticas de
primera línea, transformables en estadio para otros usos deportivos de
campo pequeño o en recinto para conciertos y eventos culturales. El
proyecto servirá para afianzar la candidatura olímpica “Madrid16”.
l proyecto se ubica en la Fase II del Parque Lineal del Manzanares que
diseñó el arquitecto español Ricardo Bofill, junto al río, en una zona
inundable incardinada en un nudo de comunicaciones conformado por las
circunvalaciones de la ciudad M-30 y M-40 y la EDAR de “La China”. Se trata
de una zona tradicionalmente inhóspita visual y funcionalmente, junto al
barrio de San Fermín, que contaba con escasas dotaciones urbanísticas.
Tanto el parque como la nueva infraestructura que conserva independencia
funcional y de seguridad con respecto a éste, actuan como elementos de
reequilibrio paisajístico y social. El proyecto es fruto de un concurso
internacional concebido inicialmente dentro del plan de infraestructuras
para la candidatura olímpica Madrid 2012, ganado por el arquitecto francés
Dominique Perrault, que ha proyectado una composición que transforma la
configuración urbana existente, tras la degradación a la que se había
sometido a la zona, hacia un horizonte más cercano al hábitat natural
originario: el de un río y su ribera. El diseño integra la obra en el
paisaje del modo menos agresivo. Antiguos huertos que se regaban con aguas
fecales darán paso a más de 100.000 m2 de parque con vegetación de ribera y
un lago ecológico, que rodea la construcción principal. El lago aprovecha
agua reciclada de la depuradora cercana y cuenta con un sistema forzado de
oxigenación para su automantenimiento. Como apuntan desde el estudio de
Dominique Perrault, “no se trata de construir un edificio sino de construir
un paisaje, de poner en escena una arquitectura”. El diseño del edificio
principal ofrece un aspecto metálico y “casi industrial”, pero a la vez
ligero y semitransparente, perseverando en una idea anti-arquitectura que
consigue aligerar visualmente una construcción de grandes dimensiones. La
ausencia de muros convierte la malla tensada de acero, por un lado, y el
cristal, como una segunda piel por otro, en los paramentos externos del
edificio, en el que destacan, como en la mayoría de las obras de Perrault,
la pureza y geometría de las líneas que, no obstante, responden a un
desarrollo complejo, global, muy estudiado y detallado cuya elaboración
requiró más de dos años y 2.000 planos. La adecuación del solar, en una
primera fase, incluyó desvíos de instalaciones, como un gasoducto que
atravesaba la parcela, y el soterramiento de una red eléctrica de media
tensión, además de la ejecución de una pantalla plástica protectora junto
al margen derecho del río que actúa como defensa en caso de avenidas y
evitará el sifonamiento en los momentos de crecida. Esta solución, aportada
por TYPSA, que ha realizado la ingeniería del proyecto, ya había sido
utilizada por Perrault en la Biblioteca Nacional de Francia (París), junto
al río Sena. La segunda fase comprende la ejecución y urbanización del
proyecto, salvo la cubierta. El elemento arquitectónico principal es la
denominada “Caja Mágica”, mágica por el juego de luz, colores y formas que
surgen sin embargo de un aspecto metálico, unificado y geométrico, y mágica
por su contenido y lo que él albergará. El diseño crea la ilusión de un
juego de tres cajas -la pista principal y dos más pequeñas- que se
incrustan a su vez en una caja mayor casi cuadrada, el edificio principal.
La construcción cuenta con una planta de 27.500 m2 (159,90 m. x 167,10 m.)
y se estructura en dos niveles, el principal aloja las tres pistas, -con
capacidad para 12.000, 5.000 y 3.000 espectadores respectivamente y
susceptibles de usos alternativos simultáneamente-, y en una rasante
inferior se sitúan los espacios vinculados al uso principal del edificio.
Un elemento peculiar que aporta funcionalidad al proyecto lo constituye el
graderío que, en su nivel inferior, es retráctil en las tres pistas, lo que
permite adecuar las dimensiones a las necesidades de otras celebraciones
deportivas de campo pequeño, como el balonmano, o de otra índole, como
conciertos, etc. El aspecto exterior está unificado por una malla tensada
de acero que lo recubre y cuya continuidad sólo se interrumpe para dejar
paso a la pasarela que, a modo de eje transversal, atraviesa dos de sus
fachadas por uno de sus extremos para conectar el paseo de Perales con el
otro lado del Manzanares y permite también el acceso a las instalaciones
sobre el lago que las rodea. La malla es una de las señas de identidad de
Perrault que, junto a la motivación estética, aporta vida al edificio,
recubierto así por una piel dinámica y viva que, al ser permeable, lo deja
respirar y, por otro lado, le permite transformarse del día a la noche por
la incidencia de la luz, que tamiza y filtra en los momentos de mayor
claridad y aporta mayor luminosidad reflejando la luz interior durante la
noche, cuando adquiere transparencia y muestra plenamente el contenido. La
complejidad de la cubierta motivó su licitación por separado. Los techos
móviles, que coronan el edificio unificando aún más su aspecto metálico en
continuidad con la malla, constituyen el elemento más espectacular del
proyecto, tanto por la solución de apertura y giro, como por su enorme
tamaño y el aporte estético. Son una cubierta para cada uno de los
estadios, apoyadas sobre una estructura perimetral fija, y que ocupan todo
el vano sobre cada una de las pistas con una sola pieza abatible y
deslizante que permite dejar dichas instalaciones parcial o totalmente
descubiertas para poder celebar torneos al aire libre. La techumbre móvil
del estadio principal mide 103 x 73 m. y su apertura y elevación, a través
de cilindros hidraúlicos, es de 12º girando alrededor de una charnela de
103 m. y desplazándose perpendicularmente a ésta 65 m. El tiempo de
apertura de giro es de 15 minutos. Las cubiertas de los otros dos estadios
alcanzan unas dimensiones de 44 x 60 m2 y el ángulo de apertura llega a los
25º. En cuanto a las instalaciones, cabe destacar el sistema de
atemperamiento interior, que bajo la filosofía del ahorro energético, ha
evitado la climatización sin renunciar a un ambiente de confort, que se
consigue a través de la distribución de aire a 20º bajo los asientos, lo
que origina un microclima envolvente en la zona cercana al espectador. El
complejo, además de la Caja Mágica, que le da nombre, cuenta con otra
edificación de grandes dimensiones, el denominado “Tenis Indoor”, que tiene
un desarrollo longitudinal de 600 m., (15.100 m2 de planta y 26.400 m2
construidos) y que alojará en uno de sus extremos cinco pistas de tenis
para exhibición, cubiertas y con fachada de vidrio, con capacidadad para
350 espectadores cada una. En el extremo opuesto, alberga otras seis pistas
cubiertas y sin fachada para entremaniento y, en la zona central, cuyo uso
no está plenamente definido, se ubicarán, entre otras instalaciones, las
sedes federativas, una escuela de tenis y un centro de alto rendimiento. Ya
en el exterior, se encuentra el “Tenis Garden” integrado por 16 pistas (dos
en hierba, dos en superficie rápida y 12 en tierra batida) que a su vez
pueden agruparse en ocho o cuatro y que se conectan mediante pasarelas con
los dos edificios. El “Media Garden”, situado a la derecha del edificio
“Tenis Indoor”, se destina al estacionamiento de unidades móviles de TV y
aparcamiento para el personal. También se comunica mediante pasarelas con
la “Caja Mágica” y el “Tenis indoor”. El proyecto se completa con una zona
vegetal denominada “Parque de Ribera”, donde se mantiene la vegetación
autóctona y se trazan caminos que discurren junto al río y el lago. Por
último, el “Parque del Camino de Perales” se contempla con un planteamiento
paisajístico más libre y funcionará como reserva de suelo para posibles
necesidades organizativas. Las obras de construcción, iniciadas en abril de
2006, se prevé estén finalizadas en 2009, aunque no se descarta que la Caja
Mágica pueda albergar el Máster Series del próximo año, en octubre, aún
antes de su conclusión definitiva.
La Caja Mágica de Tenis: Complejo deportivo de élite para recrear un
paisaje (ver PDF conmpleto)
Pura Navarro
pura.navarro@alimarket.es
------------------------------------------------------------------------
LA CAJA MAGICA DE TENIS: COMPLEJO DEPORTIVO DE ELITE PARA RECREAR UN PAISAJE
-
Noticias de Construcción
Constructoras
- 01/07/2007