Torre Iberdrola Pone un techo a la transformación de Bilbao
El nuevo Bilbao surgido de las cenizas de su declive industrial contará a
partir de 2011 con un nuevo emblema arquitectónico en la ribera de la ría.
La Torre Iberdrola, que se convertirá en el edificio más alto del norte
peninsular, coronará la transformación urbanística de la ciudad con sus 165
metros de altura. Con una inversión de 200 M., la eléctrica IBERDROLA, que
instalará su sede central en las plantas superiores, y la inmobiliaria PV
PROMOTORA VIZCAÍNA, se han aliado para hacer posible el desarrollo. De su
diseño se ha encargado el arquitecto argentino César Pelli, especializado
en grandes edificios, mientras que el barcelonés Carlos Ferrater ha ideado
los dos bloques de viviendas que flanquean la torre.
La transformación urbanística del barrio bilbaíno de Abandoibarra, que le
ha llevado a pasar de una zona portuaria e industrial, a foco cultural y
turístico en unos pocos años, dará uno de sus últimos pasos con la
construcción de la denominada “Torre Iberdrola”, que pondrá techo al nuevo
paisaje urbano de la capital vizcaína. Con sus 165 metros de altura, el
edificio se convertirá en el más alto de Euskadi y el séptimo de España,
únicamente superado por las cuatro torres de la antigua ciudad deportiva
(CTBA) de Madrid y dos edificios en Benidorm. Su diseño ha corrido a cargo
de un auténtico especialista en rascacielos como es el arquitecto
argentino-estadounidense César Pelli, con el apoyo del estudio madrileño
ORTIZ LEÓN ARQUITECTOS. El profesional tucumano, autor de las “Torres
Petronas” de Kuala Lumpur, tiene actualmente en marcha otros dos colosos en
la Península. Así, Pelli firma la “Torre de Cristal” (249 m.) del complejo
“Cuatro Torres Business Area” de Madrid y la futura “Torre Cajasol” de
Sevilla (178 m.). César Pelli se suma así a la larga nómina de arquitectos
de renombre internacional que han dejado su huella en el distrito bilbaíno
de Abandoibarra. Abrió la carrera el canadiense Frank Ghery, con su célebre
museo Guggenheim, al que siguieron otros como Santiago Calatrava, autor del
puente “Zubi-Zuri”, Federico Soriano, diseñador del “Palacio Euskalduna” y
el japonés Arata Isozaki, creador del complejo residencial “Isozaki Atea”,
concluido este mismo año. A estos hay que sumar los más recientes Rafael
Moneo, que desarrolla la nueva Biblioteca de la Universidad de Deusto y el
portugués Álvaro Siza, encargado de diseñar el paraninfo de la Universidad
del País Vasco. Sin embargo, Pelli ya era conocedor de esta zona de la
ciudad, no en vano él es el autor del masterplan de Abandoibarra, aprobado
en 1998, cuyas líneas han guiado el proceso de transformación de la zona.
El complejo constituye, pues, un paso más en la reordenación del área
ideada por el propio César Pelli.
Torre Iberdrola Pone un techo a la transformación de Bilbao (ver PDF
completo)
Alianza de IBERDROLA y GRUPISOS
Para su desarrollo, que requerirá una inversión total de 200 M.€, la
eléctrica IBERDROLA y la inmobiliaria PV PROMOTORA VIZCAÍNA, de Bilbao, han
constituido al 50% la asociación de interés económico TORRE IBERDROLA AIE.
La multinacional eléctrica trasladará su sede corporativa a las últimas
ocho plantas, donde trabajarán alrededor de 400 empleados de la firma, y se
encargará de comercializar otras 11 plantas, todas destinadas a oficinas
para alquiler. Las primeras alturas serán ocupadas por un hotel de 4E y 160
habitaciones, que gestionará la cadena barcelonesa ABBA HOTELES. Por su
parte, PV se encargará de arrendar como oficinas las restantes diez plantas
del edificio. PV PROMOTORA VIZCAÍNA es la cabecera del grupo promotor
GRUPISOS, controlado por el empresario vasco Andrés Iraculis. En el grupo
se incluyen también las promotoras CONSTRUCCIONES URBANAS URCO,
URBANIZADORA BASCONGADA (URBASA), ambas de Vitoria, CONSTRUCCIONES URBANAS
DE CANTABRIA (URCASA), PROSA PROMOTORA DE SALAMANCA, URBANIZADORA DE
VALLADOLID (URVALSA), CAMPOBURGOS, URPASA URBANIZADORA DE PAMPLONA, RIO
URBAN, de Logroño, y ASTUR PROMOTORA URBANA 2004, de Oviedo. Además,
participa accionarialmente en la propia cadena hotelera ABBA. En total, la
torre elevará el parque terciario de Bilbao con 50.000 m2 nuevos de
oficinas. Además de las 40 alturas sobre rasante, el edificio contará con
otras cinco plantas subterráneas, que albergarán un total de 717 plazas de
aparcamiento. Por último, en la azotea de la torre está previsto la
instalación de un helipuerto, lo que lo convierte en el primer edificio
vasco en contar con una infraestructura de estas características. Las obras
dieron comienzo oficial el pasado mes de marzo y está previsto que se
alarguen hasta principios de 2011. Hasta la fecha, se está ejecutando el
movimiento de tierras y la cimentación, fase presupuestada en 12 M. y que
se ha adjudicado la bilbaína CIMENTACIONES ABANDO. En estas tareas, cuenta
con el apoyo de la madrileña TERRABAUER, especializada en cimentaciones,
así como de GENERAL DE BOMBEO DE HORMIGÓN (GEBOMSA). La ejecución de la
estructura, cuyo inicio no está previsto hasta 2009 y que se licitará de
forma inminente, está valorada en 26 M.€. Idéntico importe es el
presupuestado para la fase de particiones y acabados del edificio, cuya
licitación tendrá lugar a lo largo del presente ejercicio. Por su parte, el
contrato para la instalación de los sistemas de transporte vertical
ascenderá a 6,5 M. En este sentido, el edificio estará dotado de tres
núcleos de ascensores que suman 19 aparatos, que alcanzarán una velocidad
de hasta 6 m/seg. Por último, la realización de las instalaciones
eléctricas y mecánicas está presupuestada en 36 M.€ y saldrá a concurso
durante el próximo ejercicio.
Una figura esbelta
El edificio contará con una forma de prisma triangular, con caras curvas
levemente ahusadas en dirección al cielo, de manera que sugiera un gran
obelisco de cristal. Las proyecciones de los vértices de este prisma se
unirán simbólicamente a una altura de 1.000 metros. Si bien la torre es
triangular en plano, sus lados son curvos, con los que el edificio se irá
estrechando en las caras frontal y lateral según sube en altura. Así,
pasará de una superficie cercana a 40 x 58 m. en su base hasta 35 x 50 m.
en la cima, estilizando la imagen de la torre. Por su parte, las fachadas
estarán compuestas por un sistema envolvente de muro cortina de doble piel.
De esta manera, aportan un eficiente control climático, así como unas
amplias vistas hacia la ciudad y la Ría. Estas ‘paredes bioclimáticas’
contarán con doble acristalamiento en el exterior y un cristal simple
practicable hacia el interior. En la cámara de aire resultante se colocarán
unas cortinas ajustables que mitigarán las posibles molestias ocasionadas
por condiciones climáticas extremas. El uso de cristales revestidos con una
capa de baja emisividad realzará la percepción del ambiente exterior de los
ocupantes. La sostenibilidad ambiental pretendida para el edificio buscará
su reconocimiento a través de la homologación “LEED” (Leadership in Energy
and Environmental Design), otorgada por la entidad norteamericana USGBC. De
hecho, el organismo estadounidense ya ha concedido una precertificación
“LEED” de platino al futuro rascacielos bilbaíno. En este mismo ámbito, la
torre incorporará un sistema de iluminación automático que varía su
intensidad en función de la luz natural exterior, lo que permitirá un
importante ahorro energético. El gran vestíbulo de entrada contará con una
altura libre de 10 m. en su punto más alto y estará totalmente cerrado por
medio de un acristalamiento de forma escultórica. Su interior incluirá una
amplia zona ajardinada. Este gran “lobby” principal busca ser imponente,
pero a la vez, simple y elegante.
Dos edificios anexos
El nuevo rascacielos bilbaíno irá flanqueado por sendos edificios
residenciales que albergarán un total de 143 pisos y 1.500 m2 de locales
comerciales. Este desarrollo ha sido ideado por el despacho del catalán
Carlos Ferrater, en colaboración con el arquitecto Luis Domínguez, del
despacho KATSURA ARQUITECTURA Y URBANISMO. Con una inversión estimada de 20
M.€, esta promoción estará finalizada para el año 2010, cerca de seis meses
antes de que concluya la torre principal, con quien comparte cimentación y
aparcamientos. El desarrollo residencial corre a cargo de PV PROMOTORA
VIZCAÍNA. La ubicación de terrazas y ventanas de ambos bloques se ha
diseñado por medio de un algoritmo matemático que permite solucionar todas
las configuraciones de las fachadas. La cubierta de los dos edificios
estará fabricada con materiales como el vidrio, la piedra traslúcida y el
acero inoxidable. De esta manera, el arquitecto busca destacar la potencia
de la horizontalidad de las fachadas, a la vez que se combina con perfiles
de acero, que le dan verticalidad. Con este conjunto de edificios termina
un largo proceso que ha durado una década. Superados los recelos iniciales
hacia un edificio de tanta altura en la zona por parte de BILBAO RÍA 2000,
la sociedad que centraliza la transformción urbanística de la ciudad, el
proyecto fue asumido por la Diputación Foral de Bizkaia, que pretendía
trasladar a esa ubicación todas sus dependencias. Sin embargo, en 2003 la
institución foral se retiró por sorpresa de la operación alegando motivos
presupuestarios. Tras el fin de la “Torre Diputación”, surgió con fuerza la
opción de IBERDROLA, interesada en el proyecto desde hacía tiempo. Sin
embargo, para lograr la viabilidad financiera necesaria para el desarrollo,
fue preciso que el Ayuntamiento realizase varias modificaciones
urbanísticas. La principal ha sido la recalificación como residencial de la
actual sede de la eléctrica en el centro de Bilbao, donde se edificarán 100
pisos, mientras que otro local de la compañía ya ha sido vendido a la
distribuidora FNAC.
Gustavo López
gustavo.lopez@alimarket.es
------------------------------------------------------------------------
TORRE IBERDROLA PONE UN TECHO A LA TRANSFORMACION DE BILBAO
-
Noticias de Construcción
Constructoras
- 01/02/2008