Durante dos jornadas, un centenar de especialistas internacionales en biotecnología y sostenibilidad se han dado cita en Valencia en el marco de la segunda edición del Seminario Internacional de Biotecnología Aplicada al Sector del Plástico. Un panel compuesto por una veintena de ponentes de alto nivel han presentado las innovaciones que están desarrollando sus entidades y han puesto sobre la mesa los principales desafíos a los que hace frente el sector así como sus contribuciones a la sociedad y la economía.
La jornada ha arrancado con una mesa en la que bajo el título Plásticos y Bioeconomía, Lorette Du Preez, de European Bioplastics, ha destacado las oportunidades que representan para estos materiales legislaciones como el Global Plastics Treaty o el Circular Economy Act. También ha destacado cómo pueden mejorar la eficiencia de sectores como el agrícola y en general sus oportunidades en una economía y sociedad que cada vez más apuestan por materiales biobasados y biodegradables. En cuanto a las barreras, ha hablado de los costes y de una demanda todavía insuficiente y ha reclamado más apoyo legislativo al sector. A continuación, Filippo Giancarlo Martinelli, de Magfi, ha repasado las principales tecnologías de reciclado de los bioplásticos y ha presentado proyectos de investigación como ‘ReBioCycle’ que tienen como reto integrar los bioplásticos en la economía circular mediante tecnologías eficientes de separación y reciclado para estos materiales.
Por último, Jesús Agüero, de Bioval, recordó que corría el año 2002 cuando se creó la primera empresa biotecnológica valenciana. Desde entonces, desde esta asociación se ha trabajado para hacer frente a retos comunes con el sector de los bioplásticos como el de la transferencia, regulación o financiación hasta llegar al actual momento en el que por primera vez la biotecnología se ha incluido como sector estratégico en la estrategia de reindustrialización de la Generalitat Valenciana.
La segunda sesión de la primera jornada ha abordado la Producción de Bioplásticos a partir de Residuos de la mano de Caterina Coll, de Perseo Biotechnology, quien ha explicado algunos de sus proyectos y patentes para la valorización de residuos orgánicos, desde residuos urbanos complejos como los celulósicos hasta los procedentes de industrias agroalimentarias de los que han logrado obtener productos de alto valor añadido bioetanol, bioetileno y CO2, pero también otros productos como piensos, compost y biofertilizantes a partir del residuo generado durante el proceso. A continuación, Pablo Ferrero, investigador líder de biotecnología en Aimplas, ha puesto en valor cómo los biopolímeros pueden contribuir a reducir la contaminación medioambiental, la huella de carbono y la dependencia de los recursos fósiles y ha explicado algunas de las investigaciones llevadas a cabo por el centro tecnológico para la síntesis biotecnológica de estos materiales y sus aplicaciones en sectores como el de la agricultura.
Rosa Puig, de Novamont, ha presentado algunos de los proyectos de la compañía basados en modelos de biorefinerías modulares y flexibles capaces de atender flujos de residuos urbanos que varíen de los RSU a los productos celulósicos higiénicos absorbentes pasando por las aguas residuales. Finalmente, Jenifer Mitjà, de TotalEnergies Corbion, ha abordado las distintas alternativas para el fin de vida PLA que van desde la reutilización hasta el reciclado, pasando por el compostaje y ha identificado cuáles serían las más adecuadas en función de las distintas aplicaciones.
En el tercer bloque, Procesos Posteriores a la Producción de Bioplásticos, Bruno Ferreira, de Biotrend, ha abordado la producción de PHAs a través de varios casos de estudio como el del proyecto Ellipse. Jose María Guijarro, de SAV, ha explicado la apuesta de esta compañía por la biotecnología para valorizar algunos de los residuos con los que trabajan y que no tienen definido un circuito para su gestión como la paja de arroz, los posos de café y otros. Ha cerrado el bloque Vincent Gavroy, de Applexion, quien ha presentado sus tecnologías avanzadas de purificación que permiten optimizar los procesos de fermentación para obtener desde ingredientes funcionales y alimentos saludables a nuevas moléculas de origen biológico.