En 2003, la producción ascendió a unas 500.000 unidades
Las PUERTAS IGNIFUGAS copan el mercado hotelero
El negocio de las puertas de madera ignífugas para hoteles se encuentra en
un buen momento a causa del debido cumplimiento de las normas de seguridad
establecidas en nuestro país -NBE-CPI-96 y UNE-, y que en un breve periodo
de tiempo se unificarán a nivel europeo. Si bien es cierto que todavía es
muy poco significativo el porcentaje de la producción total de las
fabricantes de puertas de madera destinado a este tipo de producto -varía
entre un 2% y un 5%, cada vez es más relevante el papel que las puertas
ignífugas juegan en este mercado ya que en estos momentos todos los
establecimientos hoteleros deben contar con puertas resistentes al fuego
(RF) en la sectorización de los pasillos y en la entrada a las
habitaciones. En la actualidad, tan sólo un reducido número de compañías
están especializadas en el mercado hotelero, concentrando porcentajes de su
produccción en torno al 50% en este tipo de productos. Este es el caso de
DAYFOR, A&B MADERAS Y DERIVADOS y NOTSON ACUSTICA. Asimismo, las
principales fabricantes a nivel nacional destinan entre un 5% y un 10%,
como sucede con UNIARTE o PUERTAS DOCAVI.
Actualmente, ya es posible reducir y en algunos casos impedir la acción del
fuego mediante la ignifugación de la madera, disminuyendo así el nivel de
combustibilidad e inflamabilidad de ésta. A través de diferentes
tratamientos con productos químicos o protegiendo la madera con otros
materiales incombustibles que actúen de pantalla se puede modificar el
proceso de combustión de ésta. El negocio de las puertas de madera
ignífugas para hoteles ha experimentado en los últimos años una etapa de
destacado crecimiento, debido a los numerosos establecimientos abiertos y
en proyecto, a las reformas hoteleras y, fundamentalmente, a las exigencias
de las normativas vigentes. Según datos del ICEX, la hostelería absorbe el
5% del mercado nacional de puertas de madera, que en 2003 se situó en 11,96
M. de unidades. El volumen de puertas fabricadas en España crece por quinto
año consecutivo y, concretamente, durante el pasado ejercicio experimentó
un incremento del 4%. Por su parte, el sector alcanzó unos ingresos de
650,23 M.EUR, lo que ha supuesto un crecimiento del 8%. De vital
importancia para la industria de transformado de la madera ha sido la
alianza con el sector de la construcción, tanto de hoteles como de
viviendas, que auguran incrementos en la produccción debido al número de
proyectos. En este sentido, la planta hotelera en nuestro país incrementó
su capacidad en unas 25.000 unidades (210 hoteles) el pasado ejercicio,
cifra muy similar a las del año anterior, aunque con menor incremento que
en 2002 (25%) ó 2001 (12%). Por otra parte, a mediados de 2004 la capacidad
total de nuevos proyectos hoteleros era de unas 99.700 habitaciones, frente
a las 112.800 del periodo anterior. A pesar de esta desaceleración, debida
a causas como la paralización de proyectos en Canarias y Baleares, el
incremento de los costes o una coyuntura internacional con una tendencia
poco clara, se mantiene una destacada progresión.
PRINCIPALES FABRICANTES de puertas de madera ignífugas en España
Mercado en alza
En estos momentos, casi la totalidad de las empresas fabricantes de puertas
de madera destinan parte de su producción al sector hotelero, siendo un
pequeño porcentaje, no superior al 5%, de puertas ignífugas. Debido a las
exigencias de la normativa actual, la demanda de este tipo de producto está
en aumento, por lo que el número de unidades instaladas debe incrementarse
en un breve periodo de tiempo. Cuantificar la cantidad de puertas y de qué
tipo absorbe este mercado es complicado ya que las compañías no
comercializan directamente este producto, sino a través de comerciales o
constructoras. Así pues, si en 2003 las fabricantes de puertas de madera
con modelos ignífugos elevaron su producción a 8,26 M. de unidades (8,42 M.
en 2002), se podría estimar en base a los porcentajes citados, que tan sólo
unas 500.000 unidades fueron ignífugas. Las empresas que más puertas venden
en la hostelería coinciden con las que encabezan el ranking sectorial. Así,
destacan compañías como PUERTAS ARTEVI, de Villacañas (Toledo) que del
millón de puertas que fabricó en 2003 un 2% fueron ignífugas. Vinculada a
esta empresa se encuentra DYMAIDE, de la misma localidad toledana, que
fabrica en exclusiva para ARTEVI, destinando cerca de un 5% a este tipo de
producto. Por su parte, la también toledana UNIARTE, que colabora con la
Asociación Nacional de Directores de Hotel, fabricó unas 900.000 puertas en
2003, de las que entre el 5% y el 10% fueron ignífugas. A su vez, PUERTAS
DOCAVI -355.000 unidades- o BARNIZADOS Y MONTAJES VILLACAÑAS -246.000-,
también de Villacañas, dedican un 5% de su producción a este tipo de
producto; mientras que DERMACO -470.000-, de la misma localidad, produce un
3%. Por su parte, PUMADE, de Lalín (Pontevedra), y PUERTAS CASTALLA, de
Castalla (Valencia), fabrican puertas RF-30 y RF-60. Asimismo, SARMAN, de
Cambre (A Coruña), destina un 3% de su producción a puertas RF-30, al igual
que EUROQUINCE, de Teruel, que cuenta con la certificación inglesa.
Mientras, PREICAR, de Sant Gregori (Girona), fabrica resistencias al fuego
RF-15, RF-30, RF-60 y RF-90. Además, podemos encontrar compañías que se han
incorporado recientemente a este segmento de mercado, como sucede con
JULIAN MOLINA y PUERTAS BAMAR, ambas ubicacdas en Iscar (Valladolid), que
en la actualidad cerca del 3% de las unidades que producen son puertas
ignífugas con resistencia RF-30 y RF-60. Por su parte, un 2% del total de
la producción de la compañía HERMANOS GARCIA SANTIAGO, de Iscar, es de
puertas ignífugas. Por otro lado, resulta significativa la concentración
geográfica de las instalaciones fabriles fundamentalmente en tres puntos,
que reunen a más del 60% de éstas. Se trata de la provincia de Toledo, cuna
y motor principal del sector de las puertas a nivel nacional (por encima
del 32% de los fabricantes de puertas de madera ignífugas se localizan en
este área), resaltando la localidad de Villacañas. Asimismo, las fábricas
de Valladolid, que en los últimos años se han incrementado
significativamente, reúnen a más del 16% de las empresas, siendo Iscar el
principal foco productivo; mientras que la provincia de Valencia concentra
cerca de un 13%.
ORIGEN de los incendios en hoteles
Reducido número de empresa especilizadas
Frente al citado grupo de fabricantes cabe destacar las empresas, que a
pesar de tener una pequeña producción, están especializadas en productos
específicos para hoteles, existiendo una gran concentración. Si tenemos en
cuenta que el grueso de las puertas de un establecimiento se concentra en
las habitaciones y que éstas han de ser ignífugas, se deduce que las
fabricantes destinan un porcentaje bastante elevado, entre un 50% y un 75%
de su producción a puertas resistentes al fuego. Este es el caso de PUERTAS
DAYFOR (GRUPO DAYFOR), de Daimiel (Ciudad Real), que cuenta con un modelo
exclusivo de puertas cortafuegos con cerraduras de tarjeta para hoteles
(“Tesa 2030 F” antipánico, que permite el desbloqueo desde el interior sin
llave, sin incluir pomos o manillas). De las 135.000 puertas que produjo en
2003, cerca del 30% fueron destinadas a hoteles, encontrándose entre sus
clientes cadenas como NH HOTELES y HUSA. La sociedad fabrica puertas,
cercos y tapajuntas RF-30, RF-60 y RF-90. Caso similar es el de A&B MADERAS
Y DERIVADOS, de Cartagena (Murcia). En esta ocasión la compañía produjo
unas 30.000 unidades el pasado año, siendo el 75% de éstas instaladas en
hoteles. A&B dispone del modelo “A&B Shark” con aislamiento acústico y
resistencia al fuego RF-30 y RF-60, que ha instalado en hoteles de la
cadena SOL MELIA y RIU HOTELES, entre otras. Además de contar con hojas
ignífugas, dispone de marcos, tapajuntas, herrajes y montaje con estas
características. Ofrece tanto dimensiones estandares como a medida, previa
solicitud, hasta 1200 mm. de ancho y 2400 mm. de alto en las hojas y los
marcos pueden ser de hasta 200 mm. de ancho de tabique. A&B forma parte del
Comité Técnico de Normalización de Seguridad contra Incendios AEN/CTN-23
(SC7), que colabora y trabaja para la elaboración de un documento de
gestión para puertas cortafuego. Por otro lado, desde hace unos veinte años
la firma francesa HUET, distribuida en exclusiva en España por NOTSON
ACUSTICA, fabrica puertas que cumplen con la doble exigencia de aislamiento
acústico y cotas de cortafuegos de hasta 60 minutos. En la actualidad, la
compañía consigue un aislamiento acústico hasta 47 dB con puertas de
espesor reducido de 48 mm. y un aislamiento de 50 dB para un espesor de
puerta de 80 mm. Su resistencia al fuego mínima es de 30 minutos y la
máxima de 60 min. Los modelos “ISA-DX 3961” y “ISA-DX 4261”, disponen de
una capacidad de atenuación o acústica de 39 ó 42 dB y una resistencia al
fuego de una hora, incluyendo una cerradura electromagnética. La firma
lleva instaladas más de 2.500 puertas en España durante los últimos años.
Durante 2003 y 2004 ha equipado 13 establecimientos, entre los que se
encuentran el hotel “Le Meridien Barcelona” (5E-212 habit.), de Barcelona;
“Dolce Sitges” (4E-260), de Sitges (Barcelona), que abrirá sus puertas
próximamente; o el “Caribe Resort” (4E-503), de Salou, (Tarragona), estando
a la espera de confirmación para la instalación de puertas ignífugas con
aislamiento acústico en más de 30 hoteles.
RANKING DE VENTAS de los principales fabricantes de puertas de madera
(M.EUR)
Resistencia al fuego
Las buenas prestaciones técnicas de aislamiento acústico y protección
contra incendios de una puerta depende del buen comportamiento de una
decena de componentes: los montantes, el núcleo, los paramentos, los ojos
de buey o mirillas, la cerradura y las empuñaduras, los zócalos, las juntas
intumescentes, las bisagras, el cierre de la puerta, el marco, las juntas
acústicas y la conexión entre el marco y el tabique o la pared. Una puerta
se compone en primer lugar de montantes de madera dura. El haya o el roble
son adecuados para grados cortafuegos de 30 minutos, y el roble y maderas
rojizas como la de Moabi se emplean para los cortafuegos de una hora. En la
actualidad, la Asociación Española de Laboratorios del Fuego (AELAF),
entidad de ámbito nacional, está formada por laboratorios españoles que
realizan ensayos de “Comportamiento al Fuego de Materiales y Elementos
Estructurales”, utilizados en la construcción, así como ensayos realizados
con “Equipos Destinados a la Extinción del Incendio”, de acuerdo a las
exigencias de la “Normativa Básica de Edificación, Condiciones de
Protección contra Incendios” (NBE-CPI 96) y según procedimientos descritos
en las Normas UNE (ensayos de la resistencia al fuego de las estructuras y
elementos de la construcción). En estos momentos, son 12 los laboratorios
miembros de ésta asociación que desarrollan su actividad en los campos de
reacción al fuego, resistencia al fuego (AIMCM-CTM, AFITI-LICOF Y LGAI), y
de protección activa (AFITI-LICOF). La mayoría de estos laboratorios están
acreditados por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), siendo a su vez
miembros de la European Group Official Laboratory of Fire (EGOLF). Para
medir la resistencia al fuego de una puerta se la somete a unas condiciones
muy próximas a las reales, simulando que se produce un incendio en un horno
de ensayos. La puerta ha de ensayarse con sus dimensiones reales y los
elementos constructivos han de cumplir determinadas exigencias de
comportamiento ante el fuego en relacions a las siguientes condiciones: la
estabilidad o capacidad portante, la ausencia de emisión de gases
inflamables por la cara no expuesta, la estanqueidad al paso de las llamas
o gases calientes y la resistencia térmica suficiente para impedir que se
produzcan en la cara no expuesta temperaturas superiores a las que se
establecen en la norma UNE. El tiempo que transcurre hasta que falle alguna
de estas exigencias mide la resistencia al fuego de la puerta y se
clasifica en estabilidad al fuego (EF), que debe cumplir la primera
condición; parallamas (PF), que cumplen las tres primeras condiciones y
resistencia al fuego (RF), que han de cumplir las cuatro. Concretamente, la
norma NBE-CPI 96 especifica que las puertas de entrada a las habitaciones
del hotel han de poseer una resitencia al fuego de 30 minutos (RF-30),
mientras que en la sectorización de los pasillos deben instalarse modelos
con resistencia al fuego de 60 minutos (RF-60). Por su parte, los
requisitos RF de las puertas indican que todas deben tener un sistema de
cierre automático que actúe en todo momento o bien únicamente en caso de
incendio (cuando sean de uso frecuente es aconsejable la segunda opción).
Por otro lado, los requisitos de estabilidad al fuego (EF) en
edificiaciones hoteleras (apartamentos turísticos, hoteles y hostales)
establecen EF-120 en plantas de sótano, EF-60 en plantas sobre rasante,
EF-90 en alturas entre 15 y 28 metros y EF-120 en alturas por encima de los
28 metros.
Normativa europea
Hace 35 años la posibilidad de que se produjera un incendio en un hotel era
diez veces mayor que en una vivienda, mientras que en los años 90 y tras la
aplicación de medidas preventivas este peligro se había reducido a tres
veces. Tras varios años de existencia de las leyes relativas a las medidas
de seguridad contra incendios, éstas comienzan a trasladarse a todos los
establecimientos, impulsadas por la creciente concienciación de los
empresarios y la presión de los touroperadores y de propios usuarios. Según
datos facilitados por AFITI-LICOF, desde finales de los años 90 y debido a
las aproximadamente 600 víctimas anuales que los incendios en hoteles
provocaron en España, se comenzó a hacer una especial incidencia en la
aplicación de medidas de seguridad contra incendios en estos
establecimientos. En nuestro país se comienza a tener conciencia de este
problema a raiz del incendio que arrasó el hotel “Corona de Aragón” -actual
“Meliá Zaragoza”- en 1979 y en el que hubo 78 fallecidos y 113 heridos.
Este hecho fue determinante ya que hizo que se obligara a los
establecimientos turísticos a disponer de un plan de emergencia. En 1982,
se publica la primera edición de la norma básica de la edificación
NBE-CPI-81, actualizada en 1996, que recoge, por primera vez, las
condiciones de protección contra incendios que debían tener los edificios.
Posteriormente, en los años 1985 y 1988, se publicó el “Manual de
Autoprotección para el Desarrollo del Plan de Emergencia contra Incendios y
de Evacuación en Locales y Edificios”. Con la publicación en 1995 de la Ley
de Prevención de Riesgos Laborales, de obligada aplicación a todos los
centros de trabajo, se exige, de manera clara y concreta, que se prevengan
las situaciones de emergencia y la adopción de medidas de actuación y los
equipos o recursos humanos necesarios para garantizar la seguridad de los
trabajadores. En este contexto, los planes de emergencia son considerados
como un factor de calidad que es apreciado por el cliente. Por su parte,
Europa aprobó en el año 86 la “Recomendación del Consejo de 22 de Diciembre
de 1986” relativa a la seguridad contra los riesgos de incendios en
hoteles. El documento contenía recomendaciones generales para los países
miembros sobre las directrices para la protección de incendios, tales como
las vías de evacuación, características de la construcción, revestimiento
de paredes y techos, etc. La nueva normativa europea de reacción al fuego
“Euroclases” se publicó en 2001 y se basa en las prestaciones alcanzadas
por un material sometido a un conjunto de ensayos. Desde hace una década se
está trabajando para la normalización a nivel europeo de un sistema de
clasificación y ensayo que en estos momentos se encuentra muy avanzado,
aunque es posible que todavía covivan durante varios años los sitemas
nacionales y el sistema europeo. En la actualidad, en España está vigente
para todas las puertas ignífugas la norma de ensayo y clasificación UNE
23802: 1979 y la NBE-CPI-96. Esta normativa atiende a las cualidades frente
al fuego, agrupando a las puertas en cuatro grupos: estables al fuego,
estancas al fuego, para-llamas y resistentes al fuego o cortafuegos. En un
breve periodo de tiempo se espera entre en vigor para la Comunidad Europea
la normativa UNE EN 1634-1:2000
Olga Escamilla
olga@alimarket.es
------------------------------------------------------------------------