Las compañías y redes especializadas en el transporte de paletería exprés han encontrado en los desarrollos digitales un destacado aliado para avanzar en la optimización de su actividad. La digitalización impregna la gran mayoría de los ámbitos de estos negocios, si bien la capacidad operativa es vital para este sector. Por ello, no dejan atrás la mejora de sus recursos a nivel de instalaciones y flota, además de expandir su oferta de servicios.
El Informe 2025 del sector de la paletería exprés de Alimarket deja constancia del avance de la digitalización en este sector durante el último año y en previsión a corto plazo. La aplicación de software y algoritmos avanzados va desde la mejora de la gestión de tareas en los hubs implementadas por Pall-Ex Iberia hasta la detección y resolución de incidencias a tiempo real, como en el caso de Palletways Iberia y XPO. También la atención al cliente ( Carreras ) y a las empresas asociadas/colaboradoras ( Palibex ) mejoran con nuevos sistemas digitales, mientras que el futuro pasa por el desarrollo de la inteligencia artificial. Esta tecnología cuenta con un destacado protagonismo en el seno de las especialistas de paletería exprés y, de forma generalizada, en el conjunto sector nacional. No en vano, es la principal tecnología que las firmas y departamentos de logística y transporte prevén implementar en su actividad a corto plazo según consta en el Termómetro 2025 de la Logística realizado en marzo por Alimarket.
La mejora del servicio y, con ello, de los resultados son los objetivos a alcanzar con todo ello, tras un año en el que la paletería exprés sigue sin encontrar su límite de crecimiento. Las empresas de esta especialidad del transporte por carretera muestran avances de hasta doble dígito en el número de palés gestionados, en ciertos casos, mientras que la facturación por estos servicios también sigue al alza, aunque de forma más moderada.
El futuro esperado por las compañías continúa por esta misma senda, en base a los objetivos previstos que detalla el Informe y el volumen de mercancía paletizada transportada en España, que superaría los 500 Mt según los datos de la Comisión Europea (2022) dados a conocer por Red & Pallets. La flexibilidad y agilidad en el servicio frente a posibles eventualidades seguirá marcando la pauta, sobre todo en los sectores de mayor calado en el negocio del transporte urgente de palés. Aquí destacan la actividad industrial y de distribución de gran consumo, foco de uno de los nuevos servicios agregados por Pall-Ex en el último año, y también la actividad asociada al ecommerce, “una de las principales vías de crecimiento” de la líder en paletería XPO, tal como indica su director sénior de desarrollo de negocio en el sur de Europa y Marruecos, Carlos Rivero.
Novedades en almacenes y claroscuros de los vehículos euromodulares
Pero la mejora del negocio no solo se centra en el aumento de volumen y ventas sino también de otros aspectos intrínsecos al transporte. Aquí destacan, por ejemplo, la reducción de costes, la calidad y valor añadido de los servicios, la capacidad operativa y la sostenibilidad. La adhesión de nuevos asociados es clave en este sentido para las redes de paletería exprés, ya que son ellos los que realizan (de forma mayoritaria) los servicios y su aumento de flota y plataformas aporta músculo a la red. Aunque también las propias gestoras de la red cuentan con proyectos de mejora en este sentido.
Este es el caso de Palibex, que se encuentra en plena búsqueda de nuevos espacios de cara a potenciar principalmente el peso de los servicios internacionales en su negocio. Uno de ellos estará en la zona norte, misma región que prevé potenciar la transportista XPO tras la puesta en marcha de una plataforma en Zaragoza dedicada en parte a paletería.
A nivel de flota, el informe pone especial foco en la inclusión de los denominados vehículos euromodulares (duotráileres y megatráileres), debido a las oportunidades de optimización y reducción de huella de carbono que ofrecen. El transporte urgente de palés nacional ha ido introduciendo estos camiones en los últimos años y las compañías pretenden aumentar su presencia en flota en el futuro próximo, con nuevas adquisiciones propias o de colaboradores. Sin embargo, su utilización aún es baja y está condicionada en muchos casos por aspectos como las restricciones de circulación en ciertas vías, las posibilidades de espacio e infraestructura de los almacenes y/o la falta de profesionales capacitados para operar con ellos.