Abrir menú

¿Está preparado el foodtech español para generar scaleups?

Informe 2024 sobre el Ecosistema Foodtech

¿Está preparado el foodtech español para generar scaleups?

La inflación va recuperando el pulso y, en paralelo, las políticas monetarias se relajan. El mes pasado, el BCE ejecutó la segunda bajada de tipos en lo que va de año y ya hay pronósticos que sitúan el porcentaje en el entorno del 2,5% de cara a otoño de 2025. En este contexto, el inversor debería volver a subir peldaños en la escalera del riesgo y es previsible que veamos una progresiva revitalización en el alicaído segmento del venture capital. ¡Que falta hace en el incipiente ecosistema nacional!, que se muestra necesitado y hasta ansioso por superar el bache de financiación iniciado a lo largo de 2022 y que a nivel global se ha llevado por delante cerca del 70% de la inversión en agrifoodtech entre 2021 y el tramo recorrido de 2024.

Desde la bancada de los inversores se viene hablando de “vuelta a la realidad”, tras una etapa (2020-2022) de exuberancia en las valoraciones, y se explica que esta corrección ha permitido una limpia en el portfolio de startups y ha elevado la calidad de las propuestas supervivientes, que muestran tecnologías y modelos de negocio más maduros y mayor resiliencia. Igualmente, se describe un escenario actual de “inversores”, que permite “seleccionar las propuestas más prometedoras con unas condiciones adecuadas”.

Por su parte, desde los gabinetes estratégicos del agrifoodtech nacional reclaman seguir dando pasos, porque si atendemos a nuestro peso en la industria agroalimentaria global, España sigue sin ocupar el espacio que le corresponde en esta nueva industria, y la gran diferencia entre los ecosistemas líderes y el nuestro, afirman, es el dinero disponible. De esta forma, sus demandas pasan por redimensionar el tamaño de los fondos verticales nacionales (“No podemos vivir de fondos de 25 M€”); por incrementar la tracción en el ecosistema de nuestras corporates con potencial de inversión (“con una visión estratégica”); y por articular una apuesta país que incluya más inversión pública (CDTI y Enisa) y, sobre todo, mejor estructura, con el modelo israelí como referente (“Con la primera edición del Perte Alimentario hemos dejado pasar una buena oportunidad”) y con la colaboración pública-privada como eje de eficiencia.

Objetivo: Casos de éxito

Levantar un ecosistema de innovación tecnológica sobre una industria puede parecer fácil, pero es treméndamente complicado, y más si esa es la industria agroalimentaria nacional, caracterizada por su eficiencia y su calidad, pero también por su atomización, por los márgenes que maneja y por su trayectoria en inversión en innovación. Este esfuerzo, desplegado con intensidad desde 2018, ha venido situando a todas las fichas sobre el tablero, pero todavía presenta ineficiencias. En este capítulo se puede destacar, por un lado, la excesiva regionalización y atomización de las iniciativas de impulso, y por otro, la escasez de casos de éxito entre las emergentes. No olvidemos que los ecosistema de emprendimiento se construyen con casos de éxito, y para que sean una realidad en foodtech se echa de menos propuestas de valor más claras, modelos de negocio más pulidos y una mayor orientación internacional, así como más colaboración y más transparencia entre startups y corporates.

Y en eso está el ecosistema. En pulir esas ineficiencias, superadas en otros modelos (“podemos mirar nuevamente al ecosistema israelí”), y en empezar a generar scaleups, lo que implica avanzar desde la fase de exploración a la etapa de generación de negocio”, como nos explicaba recientemente Rubén Hidalgo, director de innovación abierta en Capsa Foods, que cifra ese desarrollo de mercado para las emergentes en la consecución de cifras de negocio superiores a los 10 M€. Este es el mismo discurso que empezaba a practicar KM ZERO Food Innovation Hub con la puesta en marcha de la tercera edición de su ‘KM ZERO Venturing’ el pasado mes de marzo, en el que redefinía su hoja de ruta para atraer proyectos más maduros y con potencial para ser desarrollados a corto plazo junto a grandes compañías agroalimentarias.

¿En qué punto de este mapa de propósitos nos encontramos y en qué medida se están alcanzando los objetivos deseados para acceder a esa necesaria etapa de generación de negocio? En el Informe 2024 sobre el Ecosistema Foodtech analizamos las fortalezas y las debilidades del ecosistema nacional en la búsqueda de este nuevo paradigma, poniendo el foco en el potencial de inversión disponible (analizando también las mayores inversiones ejecutadas durante los últimos meses), en las principales iniciativas de colaboración entre la industria agroalimentaria y las compañías emergentes o en las nuevas iniciativas de despliegue de ecosistema que llegan desde los ámbitos de los centros de investigación o las universidades. También incluimos nuestro Top 100 de startups con impacto en la cadena de valor de la industria agroalimentaria y los últimos datos disponibles sobre la segmentación de la actividad del foodtech en España.



Compartir por e-mail

Recibe nuestras Newsletters

¿Ya estás registrado? Gestionar sin cuenta Alimarket

Marca los sectores que te interesan y recibirás una newsletter diaria con los titulares de las principales noticias

<

Gestiona tus preferencias a nuestras Newsletters

Recibirás un mail de acceso para gestionar tus preferencias de newsletters