Avianza prevé que el consumo de carne de pollo siga creciendo en 2025

Avianza prevé que el consumo de carne de pollo siga creciendo en 2025

La carne de ave es sostenible y su consumo sigue creciendo en España. Estas son las dos principales conclusiones de la ponencia presentada ayer 24 de febrero por Avianza, la interprofesional de carne de ave, bajo el título: "Sostenibilidad y tendencias de consumo". En ella, ha participado Carlos Garcés, catedrático del grado de Veterinaria en la UCHCEU, Josep Solé, presidente de Avianza, y Jordi Montfort, secretario general de esta interprofesional.

Durante la misma, se han presentado los resultados preliminares de producción y consumo de 2024. El pasado año, se obtuvo un volumen de 1,72 Mt de carne de ave, un 1,7% más que en 2023, de las que en su inmensa mayoría se trata de carne de pollo. En este sentido, en 2024 entraron en producción (en granja) un total de 650 M de pollos, un 9% más que en 2023. De ellos, un 95% se trató de pollo convencional, mientras que el resto es de pollo de crecimiento lento, campero y ecológico.

Un reparto que se acerca a las demandas del consumidor, ya que el 77,4% del consumo doméstico es de pollo convencional y que, según los datos que maneja la interprofesional, es el único que crece. De hecho, a datos de agosto, el panel de consumo del MAPA apuntaba ya un volumen de compra acumulado en el hogar de 377,89 Mt de carne de pollo, con un crecimiento cercano al 3% respecto al año anterior. Por su parte, Avianza, mediante un sistema de Inteligencia Artificial, estima que este crecimiento se ha mantenido, e incluso acelerado, en el último cuatrimestre del año. Asimismo, los datos preliminares también apuntan a un avance para 2025, aunque con mayor estabilidad.

La producción de pollo es sostenible

Igualmente, durante la charla se ha querido resaltar los altos estándares en materia de sostenibilidad y bienestar animal de la industria avícola europea, frente a otras carnes y otros métodos de producción. En este sentido, y ante las presiones de algunas organizaciones, como la European Chicken Commitment (ECC), los representantes de Avianza han tratado de demostrar cómo el modelo de producción mayoritario en España supone un mejor aprovechamiento de los recursos y una menor emisión de CO2, frente a las propuesta de pollo de crecimiento lento de la ECC. Además, en términos económicos, su implantación supondría un sobrecoste estimado del 21,9% y una reducción de la capacidad productiva del 41%, provocando un desabastecimiento del mercado difícil de sortear en el corto plazo.

Por último, se ha abordado algunos temas de actualidad, como el acuerdo con Mercosur, donde se ha tratado de calmar los ánimos. "El contingente libre de aranceles no llega al 7% de la producción europea", ha comentado Josep Solé. Asimismo, se ha mencionada la importancia del Tratado de Libre Comercio con México, que podría suponer una oportunidad de negocio especialmente ante una eventual reducción de las exportaciones estadounidenses a este país dentro de la guerra comercial con la que amenaza Trump.

Noticias sobre Avicultura / Cunicultura

  • Avicultura / Cunicultura

MHP alcanza la mayoría en Uvesa cinco días después de acordar la compra del 41%

  • Avicultura / Cunicultura

El sector avícola atrae nuevos compradores

  • Avicultura / Cunicultura

Un estudio de Rabobank plantea un menor crecimiento del mercado avícola mundial

  • Avicultura / Cunicultura

Informe Segmento 2024 de carne de pavo

  • Avicultura / Cunicultura

Informe 2024 del sector avícola en España

  • Avicultura / Cunicultura

Uvesa y Ceva colaboran para ser pioneras en el sexado automático de pollos

  • Avicultura / Cunicultura

MHP se asegura un 41% de Uvesa y da un mes para seguir incrementando la participación

  • Avicultura / Cunicultura

Uvesa recibe una tercera oferta y retrasa su junta de accionistas

Ver todas las noticias de Avicultura / Cunicultura