La construcción debate sus estrategias de salida de la crisis

El Encuentro Alimarket Construcción reunió el pasado 16 de abril en Madrid a una decena de ponentes de los principales agentes protagonistas del sector. Así, intervinieron altos ejecutivos de distribuidoras, centrales de compra, constructoras, instaladoras, promotoras inmobiliarias, ingenierías, estudios de arquitectura y empresas de tecnología y servicios a la construcción.

Entre las distribuidoras, Jesús María Prieto, director general de la central de compras BigMat, abordó el importante cambio que ha sufrido el negocio de la distribución de materiales de construcción en los últimos años ya que, según él, ha sido el “sector que más ha sufrido”. En la distribución en España, asegura “está todo aún por hacer” y señaló que actualmente conviven tres tipos de actores: las empresas horizontales representadas por las centrales de compras, las empresas verticales formadas por cadenas de bricolaje y grandes grupos de distribución y, por último, las empresas independientes.

Según Prieto, las centrales de compras “son necesarias en la relación fabricante, distribuidor y constructor”, y “se deben respetar los canales de venta”, por los grandes beneficios que aportan a todos. El director general de BigMat asegura que para lograrlo es necesario “mejorar las compras, desarrollar la logística y de sistemas y potenciar el cliente omnicanal, pues la experiencia de compra no se limita al punto de venta ya que el 70% de los visitantes de una tienda navegan en su plataforma digital antes de comprar”. Por último, Prieto destacó en su intervención que es necesario que la centrales de compras “logren acuerdos globales con otras empresas si quieren crecer”.

Daniel Gómez, consejero delegado de Saint-Gobain Distribución, repasó las perspectivas del sector de construcción tras el duro ajuste de los últimos años. En su opinión, en los próximos tres o cuatro años hay claroscuros que permiten augurar aún tiempos duros. Valora como positivo el crecimiento de las transacciones y el aumento del alquiler, lo que genera nuevas necesidades de reforma. Además, la búsqueda de la eficiencia, la llegada de las Socimis y la subida general del PIB y del empleo le ayudan a pensar en un gran recorrido para la rehabilitación. Esta perspectiva positiva, más aún, se extiende también a la reforma terciaria por la necesidad de adecuación del parque hotelero, la demanda de eficiencia y las rehabilitaciones integrales.

Daniel Gómez ha analizado también el sector de la distribución, al que los estragos de la crisis ha afectado de forma desigual. Si los almacenistas generalistas, cerámicos y sanitaristas han caído de forma abrupta durante estos años, la gran distribución ha aumentado de forma exponencial sus ventas y su superficie de ventas. Daniel Gómez augura que “va a seguir habiendo ajuste” en la distribución generalista”. Para las grandes cadenas de bricolaje prevé crecimiento todavía, aunque pueden darse casos de canibalización futura.

Entre las constructoras, Pablo Colio, director general de FCC Industrial, comenzó su ponencia titulada ‘La construcción industrial en el ámbito internacional’, hablando de la apuesta del grupo FCC por la construcción industrial, un “negocio que no estaba especialmente desarrollado dentro del grupo”. El grupo FCC ha impulsado igualmente la internacionalización de esta división industrial entre 2012 y 2014, debido a la “situación alarmante en España”. Esta inversión permitirá que la filial alcance este año un volumen de producción de 350 M€, “con la mitad de nuestro negocio fuera de España, aunque sin renunciar a este importante mercado”.

Para el director general de FCC Industrial, su compañía ha sabido “aprender una serie de lecciones después de cinco años dando vueltas por el mundo”. Así, destacó que “se requiere de una preparación previa detallada del proceso de internacionalización ya que algunos mercados están muy maduros o incluso saturados, por lo que hay que hacer antes un análisis selectivo previo y hay que saber elegir dónde vas”. Colio apuntó también que para llevar a cabo este proceso es necesaria “una inversión considerable en recursos humanos y económicos” y además “hay que ser paciente, porque el éxito tarda tiempo en llegar” y es un “proceso sin marcha atrás”. Por último, Colio señaló que actualmente están “bajando los márgenes por la elevada competencia”.

Según Alfonso Orantes, director de Estudios y Planificación de OHL, la inversión en infraestructura civil alcanzará los 2.300 billones de euros en 2020 y regiones como Asia Pacífico y América concentrarán la mitad de esta inversión. Según Orantes, existen dos posibles estrategias para aprovechar las oportunidades existentes. La primera, denominada ‘Project Hunter’, pasa por la “búsqueda de los proyectos más atractivos a nivel mundial sin dar importancia a su localización”, algo que su compañía hacía antes. La segunda estrategia, denominada ‘Home Markets’, se caracteriza por el “desarrollo de una fuerte presencia en los mercados seleccionados actuando como una empresa local”, una estrategia por la que ha optado ahora OHL.

El director de Estudios y Planificación de OHL destacó que el nuevo Plan Estratégico de su grupo apuesta por enfocar su actividad en ocho mercados ‘Home’ reforzando la presencia en América y por convertirse en una empresa “multilocal”, una estrategia que “reducirá riesgos”, que les permitirá “coger más obras, mejorar nuestra reputación en estos mercados” y “asegurará la rentabilidad de los proyectos”. En este sentido apuntó que esta estrategia les ha permitido “crecer y desarrollarse en estos mercados”, poniendo como ejemplo su evolución en México donde OHL “es casi ya una empresa más mexicana que española”. Además, enfocará este crecimiento en el “desarrollo de proyectos de infraestructura de transporte y edificación singular”.

Francisco Santiago, consejero delegado del grupo ACR, especializado en promoción y edificación y residencial, destacó en su ponencia el “sobredimensionamiento” que ha vivido el sector en estos años de crisis. Además, expresó sus dudas sobre si la internacionalización es la solución, porque todo salto al exterior requiere un elevado “coste de aprendizaje” y, además, porque el “mercado interno no ha dejado de moverse”. A su juicio, la recuperación “no está siendo homogénea aunque lo que sí se ha producido ya es un “cambio de paradigma”. “Será una recuperación sólida, pero lenta”, pronosticó.

Sin embargo, el consejero delegado de Grupo ACR señala que es importante que se produzca un cambio para no caer en los errores del pasado. “Es necesario modificar la oferta de valor, buscar fuentes alternativas de financiación y mejorar la capacidad profesional de las empresas”. Francisco Santiago reconoce que “hay que reinventarse, porque si el mercado ha cambiado las empresas no podemos seguir haciendo las cosas de la misma forma”. “El mercado es muy escaso y sólo habrá sitio para los que lo hagan mejor, para los que sepan adaptarse”, concluyó.

Finalmente, en el área de constructoras y promotoras, intervino Javier Eguidazu, consejero delegado de la promotora Avant Active Management, que se centróen el mercado inmobiliario español y concretamente en Valdebebas, el desarrollo urbanístico madrileño que gestiona la firma, al que calificó como un modelo innovador. El directivo explicó las razones: ubicación, tamaño, marketing común, equipos profesionales y multidisplinales, financiación y, sobre todo, modelo de gestión: “Eramos absolutamente independientes de la propiedad”.

En el ámbito general, Eguidazu es optimista y cree que “el suelo, en determinados sitios, va a empezar a subir”. Y es que el mercado inmobiliario depende de la ubicación y hay que distinguir muy bien entre dónde está la oferta y dónde la demanda. Tras la profunda crisis, el sector inmobiliario contará con actores tradicionales: cooperativas y comunidades de bienes, por un lado, y unos pocos promotores supervivientes, por otro. Pero además, Eguidazu prevé un gran protagonismo para los fondos de inversión. Estos inversores cuentan con gran capacidad financiera pero con escaso equipo profesional, por lo que pronostica futuras joint-ventures entre los fondos y sociedades inmobiliarias.

En la misma línea, Mikel Echavarren, consejero delegado de la consultora Irea, se centró en la situación actual del sector inmobiliario, “que se ha visto extraordinariamente dañado por la crisis”, pues sólo quedan unas pocas empresas promotoras “capaces de operar sin recurrir a fondos externos”. Para Echavarren, la crisis, “marcada por la escasa solvencia y capacidad operativa de los promotores”, ha provocado “el trasvase de activos y deuda a la banca solvente y a la Sareb”, propiciando esta última “la entrada de fondos de inversión en el sector inmobiliario”, los actuales protagonistas del mercado.

Para Echavarren, los fondos de oportunidad “van a ser el eje de lo que suceda en el sector inmobiliario durante los próximos años”. Destacó que “los fondos de inversión son la alternativa al reinicio de la actividad de promoción residencial”. Echavarren señaló que los fondos “están buscando suelos finalistas residenciales y principalmente en Madrid, Barcelona y la Costa Mediterránea”. Asimismo, señaló que estos fondos buscan “promotores con experiencia, con músculo, buena reputación en el mercado, con capacidad de interlocución financiera y de reporting”, y que conviene no olvidar que “además de la rentabilidad, los fondos buscan el múltiplo de la inversión”.

Por su parte, Juan Gil Rabadán, director general de la plataforma Obralia, explicó que el sector ha sufrido un ajuste brutal en los últimos años y sin, embargo, ahora mismo nos encontramos, en su opinión, con algunos datos esperanzadores: venta de viviendas, repunte de precios, reducción del stock, labor de la Sareb y reordenación bancaria. Así, dijo “la buena noticia es que ahora existe financiación”. Además, apuntó algunos datos positivos de la economía española (crecimiento del PIB, del empleo y bajos costes laborales), mientras en la cruz continúa el elevado paro y endeudamiento.

Respecto al core business de Obralia, Juan Gil apunta a que el sector de construcción “ha sido tradicionalmente poco proclive al cambio y a la tecnología”. Aunque eso está cambiando poco a poco. En comercio electrónico, España aún está muy verde, pero también crecerá en los próximos años. Por eso, Obralia se ha centrado en la recopilación y gestiónde la información, uno de los puntos más espinosos y complejos del sector. Para concluir, Gil Rabadán ve para la construcción española, tan castigada, una recuperación lenta pero estable durante los próximos cinco años.

Del ámbito de la prescripción, Rafael López González, director general de desarrollo del grupo de ingeniería Idom, abordó la internacionalización, auténtico caballo de batalla del sector de ingeniería y tabla de salvación desde hace unos años. Para Rafael López, la ingeniería está muy vinculada a los ciclos económicos. Pero la expansión de la década anterior provocó un sobredimensionamiento de las empresas y una necesidad imperiosa de readaptarse. “La crisis ha afectado con más fuerza a las empresas de menor tamaño”, comenta Rafael López.

En el caso de Idom, Rafael López señala que se ha apostado por una ingeniería de valor, que requiere de transversalidad de disciplinas. Asimismo, se ve una tendencia hacia una ingeniería integral desde el principio hasta el final del proyecto. Desde Idom se han identificado varios sectores como estratégicos para el crecimiento futuro y en los que una ingeniería de sus características puede aportar valor añadido. Se trata de transporte y movilidad, industria y energía, arquitectura funcional (grandes terminales, complejos hospitalarios...) y complejos científicos y tecnológicos. Rafael López apuesta en el exterior por “las tres eses: seguridad física, seguridad jurídica y seguridad de cobro”.

“La arquitectura, una actividad exportable”. Ese fue el título de la ponencia desarrollada por Tristán López-Chicheri, vicepresidente del estudio L35 Arquitectos, uno de los principales despachos españoles. Además del título, es también la tesis principal del arquitecto, puesto que, en su opinión, la experiencia acumulada en el sector de la arquitectura en los años del boom es perfectamente trasladable a otros países. En cambio, la estructura del sector juega en contra de esta internacionalización debido al pequeño tamaño de los estudios españoles, la mayoría unipersonales o con dos socios.

Por eso, Tristán López-Chicheri pide fijarse en los despachos anglosajones, auténticos dominadores en el ámbito internacional. Y es que estos estudios, además de mayor tamaño, cuentan con una metodología muy estructurada. Para el arquitecto de L35, en nuestro país “falta metodología de trabajo en la arquitectura, que resulta imprescindible para salir fuera”. En su opinión, el sector de construcción debería estar más entrelazado para aprovechar todo el “know how” adquirido y los promotores españoles deberían imitar a los anglosajones, que se rodean de equipos de su propio país.

Noticias sobre Sector Construcción

  • Sector Construcción

Resumen del I Congreso de la Semana Internacional de la Construcción by Alimarket

  • Sector Construcción

Luis Rodulfo, presidente de CEPCO: "La administración está lejos de dar ejemplo en algunas cuestiones de sostenibilidad"

  • Sector Construcción

Soluciones sostenibles, control de calidad y reducción de plazos, ventajas de la construcción industrializada

  • Sector Construcción

¿Cuánto vale tu empresa de materiales de construcción? Tres métodos de valoración

  • Sector Construcción

La producción del sector constructivo disminuye durante el tercer trimestre de 2024

  • Sector Construcción

España tendrá un déficit de casi tres millones de viviendas en 2039

Ver todas las noticias de Sector Construcción