La industria española de perfumería y cosmética logró el pasado año incrementar sus exportaciones hasta un 23%, alcanzando un récord de 9.589 M€ en 2024, según ha difundido la asociación patronal Stanpa, en la presentación de los resultados del sector. Y tiene un gran recorrido a futuro según la estimación de la patronal, hasta los 30.000 M€.
España es segundo exportador mundial de perfumes y se consolida como cuarto mayor mercado de la UE. En paralelo, las importaciones crecieron un 11%, situándose en 5.800 M€, manteniendo un crecimiento inferior al de las exportaciones.
Y, dentro de estas exportaciones, América del Norte representa el 10%, unos 950 M€. Una cifra muy relevante que implica que los aranceles del 20% impuestos por Estados Unidos tendrán repercusión sobre ese comercio exterior. "Estamos preocupados", reveló Susana Arranz, directora Internacional y de innovación en Stanpa - Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética. "Tenemos que analizar con detenimiento la situación, en colaboración con el Gobierno y la Federación Europea del sector", comentó Arranz, de cara a conocer la verdadera dimensión y la respuesta a la nueva coyuntura.
El sector de la cosmética y el perfume supone el 2,5% de las exportaciones españolas totales. Y casi la mitad de los productos que se venden en el extranjero (el 48%) se despachan en destinos extracomunitarios. Además de en Norteamérica, se reparten por Latinoamérica (11%), seguido de Asia Pacífico (8%), Oriente Medio (4%), África (3%) y Oceanía (2%), además de en países europeos de fuera de la Unión.
Comercializa al exterior sobre todo perfumes y fragancias (51%) -tras crecer un 43,5%-, productos de cuidado personal (19%), y de cuidado de la piel (18%).
"El dato de exportaciones es el mejor termómetro para certificar que los buenos resultados del mercado interior no son una excepción", señalan desde Stanpa. Y es que, por tercer año consecutivo, las ventas del sector en nuestro país volvieron a crecer con fuerza. Después de hacerlo a dos dígitos en los años previos, en 2024 lo hizo un 7,7%, hasta los 11.200 M€, contando con 50.200 empleados, el 60% mujeres. En los últimos cuatro años, la industria ha pasado de contribuir el 0,9% al 1,03% del PIB. Y esto se traduce en un consumo per cápita de 221,6€. Un consumo que se concentra, especialmente, en el cuidado personal y “que refleja la cada vez más evidente concienciación de toda una sociedad con su propio bienestar a través de mantener un aspecto cuidado y madurar de la manera más saludable posible”.
El perfume ha registrado un aumento en su consumo del 11,3% (supera los 2.200 M€), destacando especialmente las fragancias masculinas, que siguen en su dinámica una tendencia de incremento (+13,3%). “La impactante cifra de 2.299 lanzamientos de perfumes en 2024 evidencia el ritmo vertiginoso de actividad del mercado del perfume y la necesidad de diferenciarse”, se menciona. La categoría del cuidado de la piel crece casi un 6% adicional a lo que ya venía haciendo en el ejercicio anterior (alcanzando los 3.500 M€). El cuidado personal (productos de aseo, higiene y cuidado bucodental) ha crecido un 5,8% en 2024 (2.200 M€); el consumo de cosmética de color, un 9,8% (1.100 M€); y el cuidado del cabello, un 8,9% (2.000 M€).
Por canales comerciales, el mercado se caracteriza por su diversidad y omnicanalidad. "Este hecho ha llevado a que el consumidor haya integrado la farmacia como un gran player a la hora de adquirir productos cosméticos", valoran desde Stanpa, alcanzando prácticamente los 2.100 M€, y creciendo un 7,7%. En lo que respecta al canal especializado, el comportamiento también ha sido positivo (+8,25%), con un consumidor que busca la adquisición de productos de alto valor, en especial de perfumes, que suponen el 63% del canal. El canal del gran consumo (supermercados, hipermercados, grandes almacenes) (+7,27%) ha destacado especialmente por el consumo de categorías como productos para el tratamiento del cabello (+14,7%), maquillaje facial (+14,8%) y perfumes lifestyle femeninos (+13,3%).
Otras vías de venta son las profesionales (locales de peluquería y estética) y la directa. Por su parte, el online, con 200 M€, cierra con una evolución del 8,04%, con tendencias que contrastan mucho entre el online pure player (+12,89%) y el online con tienda física (+3,78%). Desde la perspectiva de unidades, farmacia y selectivo evolucionan en torno al 3% (+2,73% y 2,99%, respectivamente), mientras que gran consumo lo hace al 3,84%.
El sector también destaca su inversión en I+D+i, que equivale al 3,4% anual, unos 330 M€ invertidos. Su nuevo Plan Estratégico 2025–2028 establece cinco territorios clave para liderar la transformación del sector: sostenibilidad, gestión del agua, packaging, ingredientes y digitalización. Este plan se ha establecido junto a la entidad Feeling Innovation by Stanpa, el clúster reconocido oficialmente como Agrupación Empresarial Innovadora (AEI) por el Ministerio de Industria. Feeling Innovation representa una estructura que conecta empresas, centros tecnológicos y de investigación, universidades y proveedores de la cadena de valor, para transformar retos en soluciones reales.