Sigue el ascenso del virgen extra
Pese al practico estancamiento del mercado español de aceite de oliva y los altos precios finales registrados, el último año se acentuó el incremento de ventas del aceite de oliva virgen extra, una tendencia que encierra la revalorización de la categoría de aceites. Así, mientras la comercialización de la gama de aceite de oliva contemplada por Nielsen en retail aumentaba en 5,3 Ml (el 1,9%), el volumen de virgen extra se acrecentó en 10,6 Ml (el 8,8%), en buena medida, por la fuga de consumo recibida del aceite refinado intenso, aromatizado y de orujo.
Si para Nielsen el aceite suave y el virgen también ganaron algo de terreno y aumentaron su venta en 2,6 Ml y 385.000 l, según IRI el aceite virgen extra fue la única línea con incremento comercial. Conforme a su estudio, mientras la venta total de aceite de oliva en retail disminuyó en 3,8 Ml (el 1,4%), la comercialización de virgen extra aumentó en 11 Ml (un 13%).
Por tanto, el virgen extra supone ya el 34% de la venta de aceite de oliva en la distribución organizada, según IRI, y el 36%, para Nielsen. Así, se aprecia cierta polarización del mercado de aceite de oliva, entre el virgen extra y productos diferenciales (premium, de recolección temprana, sin filtrar, etc.), comercializados mayoritariamente con marca de fabricante, y los aceites refinados y otros con MDD. A esta evolución de la demanda y al objetivo de incrementar el valor añadido y la rentabilidad obededen estrategias empresariales y planes inversores, como los llevados a cabo por Deoleo, Aires de Jaén y Lorenzo Sandúa.