Los precios comienzan a ceder en retail
Pese a las previsiones de caída, la producción nacional de aceite de oliva fue, finalmente, en la campaña 2017/2018 superior en un 15% a la esperada y se cifró en 1,26 Mt, solo un 2,3% por debajo del rendimiento de la temporada anterior. El consumo nacional aparente recuperó parte del descenso sufrido en 2016/2017 -campaña de cotizaciones elevadas en origen y altos precios finales- y se incrementó de 457.800 t a 475.100 t (incluyendo ventas en embotellado, suministro a industria, etc.), según los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA).
En la distribución alimentaria, entre diciembre de 2017 y noviembre de 2018, la comercialización de aceite de oliva aumentó un 1,9% -hasta 283,24 Ml-, ligeramente animada por el descenso de los precios finales, no generalizado hasta finales de año. Así Nielsen cifra solo en el 2,9% la bajada en esa anualidad del pvp medio, que obedeció al retroceso de los precios en origen. A su vez, este descenso tarifario de la materia prima se debió a las buenas previsiones de producción para esta campaña, que volverá a ser abultada en España.
En el mercado nacional de aceite de oliva embotellado, Aceites del Sur-Coosur (Acesur), que en 2015 era el cuarto comercializador -tras Sovena, grupo Migasa/Ybarra y Deoleo- ha alcanzado 70 Ml y se ha aupado al primer puesto en volumen comercial, por su entrada en Mercadona y su crecimiento en otras cadenas. En paralelo, la compañía ha impulsado en los dos últimos años su proyecto de internacionalización, que se materializó en el logro de unos ingresos por exportaciones de 271,32 M€ -entre aceites de oliva y de semillas envasados, salsas, vinagres, etc.- en 2017, debido a su crecimiento en EE.UU. -ya su primer mercado exterior-, Sudeste Asiático y Reino Unido. “Nuestro avance ha sido favorecido por la decisión estratégica de acompañar a los principales clientes apoyando las marcas del grupo. El 50% de nuestras ventas totales de aceites embotellados (en España+exportación) se realizan con ‘La Española’ y ‘Coosur’”, se traslada desde el grupo.
Además, destaca el crecimiento comercial en envasado logrado aquí por el grupo Borges y F. Faiges y el ligero aumento de Sovena, Deoleo, Aceites Abril -las cuatro, de la primera división de embotelladores- y Aires de Jaén. El ascenso de Aceites Abril -al registrar 19,3 Ml en 2018- supone la culminación de la expansión geográfica, fuera del área norte, iniciada por la compañía en 2014 y se puede intensificar por su entrada en Mercadona, efectuada la pasada primavera. La orensana, Urzante y Emilio Vallejo son los tres nuevos proveedores de aceite de oliva incorporados este año por la cadena, que ha alcanzado once proveedores de esta gama, en su inmensa mayoría bajo ‘Hacendado’. Así, su lineal de aceites se ha convertido en uno de los espacios con mayor diversidad de suministradores dentro de Mercadona. Ahora, este carácter se podría intensificar con el acceso de nuevos envasadores, según ha conocido Alimarket.
La participación de Mercadona en la venta nacional de aceite de oliva, que ronda el 30%, incide de modo relevante en el peso de las enseñas de distribución (MDD). En el último ejercicio, la cuota de estas marcas de las cadenas se redujo 5,36 puntos, favorecida por la contención de los precios y el aumento comercial del virgen extra, experimentado fundamentalmente bajo enseñas de los envasadores. Así, Deoleo, el líder marquista, y Grupo Ybarra Alimentación afianzaron ligeramente sus participaciones, según IRI. A la vez, la sevillana abría una nueva etapa con la puesta en marcha, la pasada primavera, de su nueva fábrica, que ha asumido la actividad de la incendiada en julio de 2016. La nueva instalación ha absorbido una inversión de 42 M€, tiene 37.000 m2, incluye 550 equipos de produccion y quince líneas de envasado de salsas y aceites y tiene capacidad para elaborar 40.000 t de salsas y para embotellar 150 Ml de aceites (de oliva y girasol) anuales, una bodega para 4.500 t, un centro de I+D+i y almacén logístico.