Un análisis de Development Economics encargado por DS Smith revela que los minoristas de moda online enviaron durante el año pasado 314 M de bolsas de plástico a los compradores españoles, lo que equivale a más de 800.000 bolsas cada día. Las sucesivas medidas para limitar el uso de bolsas de plástico en las tiendas, como la obligación de cobrar por ellas o las normativas sobre su composición, han reducido de forma muy significativa su presencia en el comercio tradicional. Sin embargo, el auge de las compras online ha ido acompañado de un continuo aumento de su uso en el ecommerce. Según el estudio, el crecimiento esperado de las ventas de moda online permitiría incrementar esa cifra hasta los 556 M de bolsas de plástico en 2030, un 77% más, lo que equivaldría a un volumen acumulado de 2.700 M de bolsas de plástico en el citado periodo.
Solo el 7% de las bolsas de moda ecommerce que se entregan en España se reutilizan o reciclan, mientras que el 93% restante acaba en vertederos o incineradoras, lo que equivalió a 291 M de bolsas en 2024. De mantenerse el crecimiento previsto en el comercio electrónico y el lento progreso en el incremento de las tasas de reciclaje, esta cifra irá en aumento durante los próximos años: para 2030, se estima que 500 M de bolsas de plástico terminen cada año en vertederos o siendo incineradas.
"En colaboración con algunas de las marcas más importantes del mundo, estimamos que en los últimos cuatro años hemos reemplazado más de 1.000 M elementos de plástico, pero debemos hacer más”, explica Luis Serrano, Sales, Marketing & Innovation Director de DS Smith Iberia, quien afirma que “aunque las compras online han crecido, los minoristas de comercio electrónico van a la zaga de las grandes superficies en lo que respecta a la sustitución de las bolsas de plástico”.
"Las empresas pueden estar tentadas de focalizarse sólo en el precio, pero quedarse con el plástico tiene un coste: los consumidores no lo quieren y las marcas arriesgan su reputación al ignorarlo. Creemos que la legislación puede y debe ser más exigente con todos nosotros, haciendo desaparecer gradualmente ciertos plásticos para ayudar a crear un contexto de mercado que fomente la innovación y la inversión, y que genere una competencia sana para reemplazarlos", indica Serrano.
Las marcas que lideran la transición
Algunas marcas de moda ya han hecho el cambio. Desde 2020, Zalando, el principal distribuidor multimarca de moda y estilo de vida de Europa, ha estado utilizando para sus envíos bolsas fabricadas con material reciclado y fibras vírgenes con certificación FSC, en vez de bolsas de plástico. Un avance que ha sido muy bien recibido por sus clientes: "Pasar de las bolsas de plástico a las de papel ha cambiado las reglas del juego”, expone el director de Logística, Sostenibilidad y Packaging de Zalando, David Fischer, quien explica que “tras la introducción de las primeras bolsas de papel en los envíos, la satisfacción de los clientes con nuestro nuevo packaging ha aumentado en 16 puntos porcentuales año tras año”. “El alto índice de aceptación nos hace confiar en que vamos por el buen camino con bolsas de papel, que son fáciles de reciclar en la gran mayoría de Europa. Sin embargo, la eliminación de los plásticos de un solo uso sigue siendo un obstáculo clave para que el sector del comercio electrónico logre sus objetivos de sostenibilidad. Encontrar la solución perfecta es una tarea compleja, especialmente en un contexto en el que las alternativas más sostenibles aún no son totalmente escalables o pueden no cumplir con los requisitos mínimos tanto en términos de sostenibilidad como de viabilidad operativa".
¿Qué opinan los consumidores españoles?
La mayoría de los españoles apoya la transición hacia el uso de materiales más fáciles de reciclar, según la última encuesta realizada por DS Smith. El 77% quiere que se eliminen gradualmente las bolsas de plástico cuando haya alternativas disponibles, mientras que el 70% asegura que prefiere recibir sus compras empaquetadas en cartón o papel.
El 52% de los compradores españoles afirma sentirse culpable por la gran cantidad de plástico que reciben con sus pedidos, el 60% afirma que sería más probable que hiciera un pedido a una tienda de moda online si esta utilizara envases fácilmente reciclables. En cuanto a la responsabilidad de reducir el uso de plástico, consideran que recae principalmente en las empresas de packaging (44%), en el Gobierno (31%) y en la Unión Europea (29%).
Ante la necesidad de satisfacer la demanda de los consumidores de un packaging más sostenible, DS Smith, en colaboración con la Fundación Ellen MacArthur, ha formado a sus 800 diseñadores en los principios del diseño circular y en la evaluación del rendimiento en cuanto a contenido reciclado y reciclabilidad de las soluciones de packaging. Un requisito cada vez más relevante para las principales marcas del mundo.
El Análisis realizado por Development Economics partió de una investigación que evalúa el mercado potencial de packaging secundario generado por la creciente demanda de comercio electrónico de moda en seis países europeos, entre ellos España. En este caso, la encuesta fue realizada el pasado mes de febrero por Censuswide entre una muestra representativa a nivel nacional de 2.000 consumidores adultos en España.
Con el fin de desarrollar proyecciones de mercado, se recopiló información de referencia sobre la trayectoria reciente de cambio con respecto a los indicadores clave, incluyendo el volumen y el valor del ecommerce de moda en cada mercado, datos sobre el volumen y el valor del packaging de plástico en cada mercado, sobre la proporción de embalajes secundarios, sobre las tasas de referencia de reciclaje y reutilización de plásticos y sobre otros destinos de los residuos plásticos, como los vertederos y la incineración.